Ultimas Noticias

Formosa es el aglomerado que menor tasa de desocupación reflejó en la región

 En el tercer trimestre del 2024, la tasa de desempleo a nivel nacional fue del 6,9%, disminuyendo en un 0,7% con respecto al trimestre pasado en los principales aglomerados urbanos del país. En lo que respecta al Noreste la desocupación fue del 5,5% en la región, reduciéndose la tasa el 2,3% con respecto al trimestre anterior. A su vez desde el Observatorio de Políticas Públicas POLITIKÉ explicaron que el aglomerado que menor tasa de desocupación reflejó en la región fue Formosa con el 2,3%, ubicándose de esta manera como el tercer aglomerado del Norte Grande y cuarto en el país que registró menor desocupación.

                                              Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INDEC.

Rutas Formoseñas

En otra parte del estudio desde la consultora hicieron un reconto histórico de la Provincia de Formosa, donde explicaron que durante el periodo 1995 y al 2024 se pavimentaron 1572 kilómetros aproximados de Rutas Nacionales y Provinciales respecto a los ya existentes 730 kilómetros aproximados hasta el año 1995. El incremento porcentual de rutas pavimentadas en territorio provincial de Formosa en el periodo mencionado fue de alrededor del 215 por ciento. Las Rutas Provinciales pavimentadas se incrementaron en un 621 por ciento y las Rutas Nacionales pavimentadas en un 116 por ciento desde 1995. La red vial pavimentada añadida en el periodo 1995-2024 comprende numerosas localidades del interior en el centro (departamento Patiño) centro-este (departamentos Pilagás y Pirané) y este (departamentos Pilcomayo, Formosa, y Laishí) de la Provincia de Formosa donde se halla el 80 por ciento de los habitantes del territorio provincial. En el centro se pavimentaron los tramos norte de las Rutas Provinciales 24, 26 y 28; tramo oeste de la Ruta Provincial 20; así como la totalidad de la Ruta Nacional 95 e importante tramo de la Ruta Nacional 86. En el centro-este se pavimentaron la totalidad de la Ruta Provincial 3, tramo sur de la Ruta Provincial 23, tramo este de la Ruta Provincial 20 y tramo oeste de la Rutas Provincial 1 y 9. En el este se pavimentaron el tramo norte de la Ruta Provincial 2 y tramo este de las Ruta Provincial 9.                          

                                   Fuente: Elaboración propia en base a los datos oficiales del Gobierno de la Provincia de Formosa.

Coparticipación Federal de Impuestos

Además, al analizar los datos extraídos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales de las transferencias correspondientes a la Coparticipación Federal de Impuestos (CFI) por parte de la administración nacional a las provincias, se realizó la variación real acumulada para el año 2024. Este cálculo se realiza con los datos mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) provistos por el INDEC. Dicho cálculo demuestra como el impacto de recortes en el gasto público por parte del gobierno nacional afecta a casi todas las provincias de nuestro país. En promedio la disminución de ingresos por CFI en Argentina fue del -54,27% acumulado de enero a noviembre durante este 2024. En lo que respecta a la provincia de Formosa, se puede observar que presentó una caída en los ingresos por coparticipación del -63,5% en el transcurso del 2024, siendo de esta manera una de las tres provincias que más se vieron afectadas del país, superada solo por Santa Cruz (-64,6%) y Tierra del Fuego (-68,6%). Si bien todas las provincias presentan una caída en sus ingresos por CFI, solo la jurisdicción de CABA muestra una variación acumulada positiva del 6,4% en lo que va del 2024, demostrando de esta manera que no existe una distribución federal de los impuestos.                                   

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la DNAP y el IPC del INDEC.

Consumo de Carne

Analizando el consumo de carne de enero-octubre del 2024, se observa que la industria frigorífica vacuna produjo un total de 2.631 mill. toneladas. Esto representó una disminución del 4,5% interanual. Por otra parte, el consumo interno de esa producción representó el 70,2% de la producción total, siendo el resto saldo exportador. De esta forma, la tendencia indica que cada vez los argentinos consumimos menos carne, exportándose mayor cantidad con el paso de los años y lo cual reflejo esta tendencia en los diez meses de gobierno que lleva Javier Milei. Al observar la serie de consumo interno de carne vacuna (Importancia según producción total) desde 1996 al 2024 en los diez meses de cada año, se visualiza que el del 2024 fue el más bajo de la serie. 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina.

Indicador de Precios en Origen y Destino

En noviembre los precios de los agro alimentos en el país se multiplicaron por 3,6 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Los productos que mayores brechas mostraron en septiembre fueron la naranja (7,7 veces), cebolla (7,7 veces), manzana roja (7,1 veces) y la lechuga (6,4 veces) quienes mostraron mayores diferencias entre los precios de origen y destino.

Sistema de Índice de Precios Mayoristas (SIPM): 

El INDEC relevó que, en noviembre del 2024, los precios mayoristas aumentaron 155,2% respecto al mismo mes del año pasado y el 1,4% respecto al mes previo. Mientras que el Índice de Precios Básicos al por mayor (excluye el efecto impositivo del índice de precios internos al por mayor) tuvo una variación porcentual del 142,7% interanual y 1,2% variación mensual.