“La justicia social, el camino”
Así lo expuso, en un análisis de situación, el dirigente radical y referente de “Causa Provincial” en la capital, Daniel Esteban Majda, luego de las medidas anunciadas a nivel provincial y nacional en materia económica.
Tanto en la Argentina como en otras partes de nuestra querida América Latina ocurren fenómenos o reacciones sociales frente al hecho de no conseguir el "estado de bienestar" y rápidamente se responde con un cambio.
Cambio traumático o giro de timón hacia propuestas poco menos que irrealizables, engañosas, desquiciadas, una forma de autoflagelo colectivo o del que se pudra todo, en lugar de asumir con conciencia la responsabilidad que cada uno tiene como ciudadano de haber votado o acompañado de “buena fe”, un proyecto de gobierno que terminó siendo servil, vasallo, netamente especulativo y de concentración de la riqueza, como ha sucedió en el 2015-2019.
El Gobierno que administró este periodo fue, gran responsable de la crisis actual y sin haber aprendido nada de este lamentable periodo donde siquiera se recuerda el cierre de más de veinticinco (25.000) mil Pymes, estimándose en realidad más del doble de este registro que lleva la AFIP, sin hablar de la nefasta deuda.
En el día de ayer se han dado las primeras respuestas que el “Campo Nacional y Popular” viene elaborando frente a un estado de “ansiedad” colectiva motivado lógicamente por la crisis económica que todo proceso inflacionario lleva consigo.
Nada más y nada menos que la eliminación -indirecta- del impuesto a las ganancias sobre haberes de los trabajadores a través de la suba del mínimo imponible.
Además, el fortalecimiento a las Pymes con los anuncios del 7 de septiembre (Plan Emplea Pyme) que habilitó un plan de blanqueo con grandes beneficios (eliminación de sanciones para la regularización del empleo en negro y reducción del 100% de las contribuciones patronales para las nuevas contrataciones).
Sumado, en el ámbito provincial el anuncio del Gobernador Gildo Insfrán de un aumento a estatales activos y pasivos del 25%, todo lo cual viene a poner blanco sobre negro, como una muestra concreta del rumbo que tomará el gobierno y nuestro candidato presidencial Sergio Massa, en caso de ser electo para gobernar el próximo periodo.
Todos los argentinos, mayoritariamente, estamos de acuerdo en la necesidad de aplacar la inflación, que el Estado sea cada vez más eficiente en el control y aplicación del gasto, en el respeto a las libertades y proyecto de vida del otro, en la búsqueda incansable del progreso, el ascenso social, lograr el Estado de bienestar, pero nada de esto vamos a conseguirlo repitiendo los errores del pasado.
El voto a la derecha, que en cualquiera de sus fórmulas (Bulrich o Milei) encubre un nuevo periodo nefasto de cogobierno o tras bambalinas de Mauricio Macri, hoy la voz de apoyo más esperada por ambos sectores y con quien deben negociar, seguramente al mejor postor, la forma “liberal” con que estos actores económicos operan en nuestro querido territorio nacional.