Ultimas Noticias

Guanes: “Alfonsín es presidente de los argentinos con los votos de miles de peronistas”



 El dirigente del Movimiento Nacional Alfosinista que comulga con el justicialismo formoseño, Mariano Guanes, reflexionó sobre el contexto político actual de la UCR local y rememoró el aniversario 36º de la victoria electoral de Raúl Alfonsín. Además, destacó el camino de la unidad del campo nacional y popular como estrategia de las últimas elecciones.

“Lo del domingo fue un triunfo de los argentinos, más allá que uno reconoce que el justicialismo es la columna vertebral de este espacio, yo creo que muchos sectores que componen el Frente de Todos, que tienen distintos orígenes pero como único objetivo el hombre de carne y hueso, la Patria”, sostuvo.

Y agregó: “Estuvimos todos juntos detrás de un objetivo que es recuperar la única herramienta que tiene la sociedad para desarrollarse, crecer, vivir en paz y libertad”.

En ese sentido, explicó que la paz no sólo es la ausencia de “bombas y guerras” sino con la posibilidad de llevar todos los días el pan a la mesa, los chicos al colegio, la atención gratuita en un centro médico; y calificó al triunfo del domingo como “glorioso”.

“No tan glorioso como hace 36 años que no solo se recuperó la democracia en un contexto absolutamente adverso pero también parecido, porque Alfonsín es presidente de los argentinos con los votos de miles de peronistas y también tuvo su mensaje por el cual trasciende el partido radical: la democracia”, argumentó.

Por otro lado, se refirió a la jugada electoralista de la Unión Cívica Radical, que acordó con Cambiemos en contra posición con sus ideales y dijo que hubo intereses personalistas de dirigentes que “utilizaron al partido como una pantalla para que la derecha vuelva a ser gobierno”.

Y resaltó la figura del ex senador Ernesto Sanz, como uno de “los más responsables de este vínculo tan nefasto del radicalismo con la derecha. El tipo entregó el partido y se fue a su casa”.

A nivel de la UCR local sugirió que debe haber un replanteo generacional o de sectores, pero es un ejercicio que deberán practicar para “ponerse a la altura de las circunstancias” porque administrativamente “no le veo futuro”.

“Hay que escucharlos a ver qué dicen, de cara a la reconstrucción que van a encarar Alberto y Cristina, a ver cuál es el planteo. Su estrategia no fracasó, ellos vinieron a endeudarnos, a sacarles derecho a la gente, a que los pobres sean más pobres, a concientizarlos de que está bien que lo sean”, argumentó.

Consultado por la figura del actual senador, Luis Naidenoff, Guanes reconoció su trascendencia a nivel nacional en la estructura del radicalismo, ya que tiene responsabilidades relevantes en lo parlamentario, pero que ese rol protagónico no se manifiesta en la provincia.

“No tiene trascendencia como dirigente político”, remarcó.



Por su parte, aseguró que construyeron un espacio político con identidad propia, perfil y línea ideológica “que traemos desde el radicalismo”.

“Cuando el Gobernador nos convocó a este espacio plural lo primero que dijo fue que respetaba y justamente nos convocaba por nuestros orígenes, estamos en este espacio para apostar al gobierno formoseño, no estamos para hacer peronismo porque para eso están los muchachos del justicialismo”, afirmó.

Y formuló: “A nivel nacional como se trata de gestar y sostener y darle continuidad en el tiempo al Frente de Todos con una matriz absolutamente abierta a los que estamos en el campo nacional y popular, ese ya es un modelo probado acá en la provincia”.

Cuando en 2014, cuando el diputado nacional Leopoldo Moreau, acordó con Cristina Fernández la conformación de un espacio en común donde la política sea la herramienta y el objetivo el campo nacional y popular, “en Formosa se venía gestando y sosteniendo hacía bastante tiempo, por eso nos va como nos va electoralmente y nos desarrollamos de este modo  a pesar de tener cuatro años nefastos”.

“En la provincia se sintió pero no fue lo mismo que en otras provincias donde tienen sueldos atrasados, cobran en cuotas el aguinaldo, donde tardaron cinco meses para que comiencen las clases. Esas cosas tenemos que valorar”, finalizó.