Precios esenciales de Nación es una “gran incertidumbre” afirmo el ministro Ibáñez
El ministro de Economía, Jorge Ibáñez advirtió acerca de la “gran incertidumbre” en la aplicación del acuerdo de precios esenciales promocionados por la Nación.
Explicó que en la ciudad capital habría -en principio- cuatro cadenas de supermercados y que en teoría comenzarían a presentar estos productos desde el próximo lunes, aunque planteó tener la misma información que tiene la gente a través de la página que tiene el ministerio de la Producción nacional donde se encuentra detallada la lista de 64 productos con sus respectivos precios.
Resaltó que “si estos precios se han acordado, definitivamente no podemos saberlo porque creemos que no se firmó nada, esto fue una reunión, una especie de pacto entre el gobierno y algunas grandes cadenas de formadores de precios y que hoy había una reunión más entre el presidente y los empresarios.” , pero aseguró no tener conocimiento de que se haya firmado fehacientemente.
Como otra de las grandes dudas acerca de de ese tema, Ibáñez expuso la necesidad de tener la certeza de cómo haría el ministerio de Producción para controlar en todo el país que se cumplimiento a los precios acordados ya que la secretaría de Comercio no cuenta con la estructura que antes tenía para controlar precios en góndolas.
Tras ratificar que “es todo una gran incertidumbre”, el funcionario afirmó que en los próximos días esperan tener una información más detallada para poder transmitirle a la comunidad que se encuentra expectante ante ese anuncio.
A su entender el principal problema es que esos precios fuero “anunciados anticipadamente, por lo que ya hay una remarcación en los productos que oscilan entre un 30 y un 40 por ciento como en el caso de la leche.”, por lo que planteó que hubo una remarcación de precios autorizada por la secretaría de Comercio para poder mantener los precios en estos meses.
Trajo a colación que anteriormente con los “precios cuidados”, existía la firma de un convenio escrito con los productores de comestibles, con los cuales se acordaba mantener los precios de los productos en góndolas por un plazo de tiempo determinado.
Detalló tras la firma se sumaba el control de la secretaría de Comercio junto a las secretarías provinciales de Defensa del consumidor provinciales instrumentaban el control de los productos y del precio en cada góndola.”Sin embargo, todo eso desapareció, así que no sé cómo se van a controlar”, lamentó.
Romea
Por su parte el subsecretario de Defensa del Consumidor y Usuario, Víctor Romea, admitió no tener ninguna comunicación ni información directa desde Nación sobre el programa.
“Toda la información la sacamos de la página Web del ministerio de Producción para informar a la gente”, aseguró. Allí hay 64 ítems, aunque a dos productos les falta el precio y varios productos se repiten, con sus diferentes marcas, por lo que a su entender la lista de productos se reduciría a 23 productos diferentes