Ultimas Noticias

Siesseniz anticipa que analizan un plan de lucha a partir de medidas nacionales



El director regional de la Federación Agraria Argentina (FAA), Rolando Siesseniz, criticó las decisiones del Gobierno Nacional de volver a imponer las retenciones a todas las exportaciones y bajar al rango de secretaría al ministerio de Agroindustria, el cual ahora será absorbido junto con Trabajo por la cartera de Producción, a cargo de Dante Sica.
Luego que el titular de la Federación en el país, Omar Príncipe acusara al Gobierno Nacional de “condenar a los productores para sostener la timba financiera”,  el dirigente local avizoro que “un panorama muy negro”.
Anticipo que en seno gremial está en “análisis todas las medidas adoptadas por el estado nacional y determinar el tipo de protesta a tomar", advirtiendo que ninguna de las organizaciones del campo está de acuerdo con las decisiones, y quien coincida seguramente tiene otros intereses”.
"El bajar nuevamente el ministerio al nivel de Secretaría, como se dio en otra época, es una pérdida para el sector por la importancia que tiene el mismo en el país", reprochó el dirigente.
Aseveró que "los funcionarios de este Gobierno Nacional dicen que el campo es el pilar de la economía en la Argentina, que es un país exportador de la producción primaria, y el hecho de bajar el Ministerio al rango de Secretaría es algo que no se condice con lo que se está diciendo".
Hizo notar que con esta decisión "las políticas para el sector agropecuario y primario dejan de tener la importancia que se tiene en un Ministerio", ya que "al ser una Secretaría depende de otro Ministerio que está arriba -en este caso, Producción-, y por lo tanto todas las decisiones que se tomen con este sector no van a ser rápidas, sino que siempre van a ser discutidas y van a tardar mucho tiempo. Es decir, no tiene la importancia que debería tener".
Por otro lado, Zieseniss subrayó que "volver a implementar las retenciones y a extraer recursos del campo no es lo mejor, menos aún en la actual situación de las economías regionales y en la del pequeño y mediano productor; esta no es la primera vez que nosotros lo marcamos, hace bastante que veníamos remarcando la necesidad de marcar una agenda con políticas diferentes para las economías regionales y hoy nos encontramos con que nos reimponen las retenciones a todo lo que se exporta".
Desde el Gobierno Nacional toman esta medida "diciendo que nosotros tenemos una alta rentabilidad por la suba del dólar y esa es la mitad de la historia porque la verdadera historia es que los únicos beneficiados por un dólar altísimo y con mucha rentabilidad son los grandes productores de la Pampa Húmeda, las grandes empresas que están sembrando, los grandes pooles de siembra, que son los que hacen el gran negocio, al igual que los exportadores, que juntan la plata en pala con esta mega-devaluación".
En cambio, "no ocurre lo mismo con los pequeños y medianos productores y las economías regionales", remarcando que "no son todas las producciones están dolarizadas, hay una gran parte de la producción en el país, que son las economías regionales y los alimentos, la leche, las frutas, el zapallo, la yerba, la caña de azúcar, etcétera, no están vinculadas al dólar, sino al consumo interno y con semejante devaluación tenemos un panorama muy negro para los productores de las economías regionales".
Coincidió con el presidente de la FAA, Omar Príncipe en que "si se quiere atender a los sectores más vulnerables, se tendría que haber pensado justamente en el pequeño y mediano productor que vive y produce en las economías regionales", enfatizó, lamentando que "el resultado (de esta política nacional) va a ser una pérdida nuevamente grande de este productor por el que nosotros tanto peleamos para que se mantenga en su chacra, para que sea justo el precio que le paguen y para que siga participando de la riqueza del país como le corresponde. Eso vemos que no va a ocurrir, se pone muy difícil".

Fondo Algodonero sin efectivizarse

Lamento que el planteo a fortalecer políticas a los pequeños productores que hizo la FAA sea respondido con despidos de personal y bajando de categoría a la secretaria de Agricultura Familiar, o echando a personal del Senasa o debilitando al INTA. “Está claro que el plan diseñado es hacerlos desaparecer en el marco de una macro-política económica con la cual no coincidimos seguiremos peleando para modificar todo esto, y especialmente se fije una política diferenciada para el interior del país”, afirmo.
Reprocho asimismo que se habilite indiscriminadamente el ingreso de productos del extranjero que expuso “pega fuertísimo”. Expuso que “cuando se importa vaqueros o jeans de Asia se castiga a los algodoneros, lo mismo que con la banana del Paraguay o zapallo del Brasil, o el cerdo, se desprecia a los medianos y pequeños productores locales”.
Critico que Nación “no haga efectivo el Fondo Compensador del Algodón y debilita enormemente la posibilidad de fortalecer este cultivo en provincias algodoneras como Formosa”. Sostuvo que “las provincias no cuentan con los recursos suficientes para reemplazar estos recursos en un escenario que no imaginábamos sería tan grave”.
Finalizo advirtiendo que “a todo este negro escenario se suma la retracción del consumo generada por este mega-devaluación, que golpea la creciente producción de primicias y hortalizas  en toda la provincia”, para ratificar concluyente que “FAA seguirá luchando a favor del mediano y pequeño productor tan castigado”.