Ultimas Noticias

El periodismo argentino atraviesa uno de sus momentos más difíciles desde el retorno de la Democracia

Las tareas de informar y comunicar que desarrollamos los trabajadores de prensa en los medios públicos y privados son afectadas por acciones del gobierno nacional y empresarias que parecen articularse estratégicamente mediante cierre de empresas periodísticas, reducción de personal por despidos directos, “retiros voluntarios” y/o “jubilaciones anticipadas”, y la aplicación forzada de la flexibilización laboral con el resultado económico como único fin real. Gobierno macrista y empresarios reformulan así el “negocio” de la comunicación, deteriorando su función social y afectando seriamente la libertad de expresión, a través de contenidos dirigidos únicamente a obtener más y mayores ganancias económicas.

En este complejo contexto, el Sindicato de Prensa de Formosa (SIPREFOR), ha fortalecido su estructura con la elección histórica y en forma simultánea, en cuatro medios de comunicación, de delegados gremiales. Es el caso de Canal 11, Diario La Mañana, Canal 3 y Diario Formosa.

En los últimos tres años cerca de tres mil trabajadoras y trabajadores resultaron despedidos en nuestro país en la prensa escrita, radial, y televisiva. Sin embargo, aún en un contexto de reconversión hacia la convergencia de tareas, fuerte concentración empresaria y hegemonía del mensaje único, muchos trabajadores de prensa tanto en medios tradicionales como autogestionados o populares persisten en la lucha contra la mercantilización del periodismo.

A esto se suman las modificaciones al marco legal que pretende impulsar el gobierno nacional, que priorizan los intereses económicos de grandes grupos empresarios y resultan en más concentración y menos democracia.

Y aunque un criterio idéntico debiera aplicarse a la preservación de los medios públicos, hoy asistimos a un lamentable y vergonzoso proceso de vaciamiento y desfinanciamiento gradual de los medios administrados por el Estado nacional.

En este complejo y difícil contexto, frente a la pérdida de empleos, acuerdos salariales por debajo de la inflación y serio aumento de la precarización, el gremio de Prensa sigue dando la pelea. En cada provincia, en cada empresa, en cada redacción. Y somos conscientes además de que nuestra problemática actual es similar a las que atraviesan otras actividades, por cuanto las cámaras empresarias y el gobierno nacional coinciden en avanzar juntos en una reforma laboral de hecho que empeora condiciones laborales, desconociendo leyes, convenios colectivos y estatutos profesionales.

A la situación planteada en los medios públicos se suman las acciones sindicales contra el cierre y/o achicamiento de medios privados. Esta situación creada por las cámaras empresarias y avalada por el Ministerio de Trabajo resultó un antecedente grave a la hora de discutir las paritarias de Prensa 2018, frente a la persistente y ridícula pretensión gubernamental de fijar un 15 por ciento como techo para el aumento, mientras la inflación de precios y la devaluación permanente del peso superan ampliamente ese porcentaje.

En una fecha que siempre invita a reflexionar sobre el compromiso del periodismo y su presencia en situaciones de interés social, destacamos la activa participación de nuestras organizaciones sindicales junto a otras fuerzas gremiales, políticas y sociales en movilizaciones populares, como aquéllas contra las reformas previsional y laboral.

Defendemos los principios sociales del noble oficio, al mismo tiempo que jerarquizamos el derecho social a la información y la comunicación.

– Por la defensa de las fuentes de trabajo en prensa.

– Por la plena vigencia de los Convenios Colectivos y los Estatutos profesionales.

– Por salarios y condiciones de trabajo dignos y discutidos en paritarias libres.

– Contra la reforma previsional y los intentos DEL GOBIERNO NACIONAL de reforma laboral.

– Por la defensa de los medios públicos y la libertad de expresión.