La evocación de un gran periodista
Por Justo L. Urbieta
Resulta gratificante cuando los medios de comunicación complementan su misión informativa diaria con la evocación de lo histórico de Formosa y la trayectoria de sus protagonistas , sobre todo cuando Canal 3 recordó a quien fuese un emblema del periodismo y que las nuevas generaciones deben conocerlo porque se precisa ejemplaridad.
Fue en el programa “Pasión por Formosa” que se emitió el viernes 27 con la conducción correcta de Daniel Torales y la producción de Valerio Tato Del Valle, en coincidencia con los 26 años del fallecimiento del llamado “maestro de periodistas” , el colega Ricardo Juan Saraceni,qulen fuese jefe de redacción, editorialista vicedirector y director periodístico del diario La Mañana.
Ya en un abril que se acaba y que mucho tiene que ver con los orígenes de esta ciudad y a la identidad cultural propia , fue oportuno el homenaje de Canal 3 a un hombre inmenso en lo moral, etico e intelectual aunque sencillo, de bajo perfil y provisto de una riqueza personal que le valieron el Santa Clara de Asís otorgado por la Liga de Madres de Formosa.
Sobre su personalidad, su carácter, sus pasiones y debilidades-tal el caso de la pesca- se refirieron Luis Chingui Castro, Osvaldo Lezcano y Julio Cesar Duarte, quienes compartieron años de sus vidas con el homenajeado, en el plano laboral y en el particular.
En diciembre de 1967 quien firma esta nota regresaba a Formosa después de haber egresado de la Escuela Argentina de Periodismo donde tuve la suerte de aprovechar las enseñanzas que sobre este oficio recibiese de periodistas e intelectuales de la talla de don Carlos Abregú Virreira, Américo Barrios –el hacedor de Crónica– del fotógrafo con acento gallego, por su larga radicación en España, Constantino Briega Canga ; doña Constantina de Prat Gay de Constenla, Carlos T. de Pereyra Lahitte, Juan Carlos Juárez y Carlos Corominas que integraban, entre otros, ese grupo selecto de profesores.
Cuando cursaba el último de los tres años de la carrera y estando de vacaciones en Formosa, lo ví pasar a Ricardo Juan Saraceni montado en su bicicleta inglesa, de varón, por la calle Mitre, cerca del Hospital Central.
No nos conocíamos aunque había leído sus notas y sabía que era el secretario de redacción y redactor de los editoriales de La Mañana.
Advirtió que quería hablar con el y se detuvo y tras la breve chjarla durante la cual le participe acerca de mi vocación tuvo la gentileza de invitarme a la redacción que en esa época funcionaba en la planta baja del edificio de la calle Dean Funes y allí compartí las primeras jornadas de trabajo práctico con Evelio Ríos, Antonio Prieto, Luis Verdi, Marcelo de Phillipis y Carlos Armando Videla encargados de Locales y cables que llegaban a través de las teletipos.En Deportes trabajaban los hermanos Osvaldo y Arnaldo Lezcano y en Corrección la encargada era Luisa Carrizo.
Con el tiempo se decidió crear una página en la que se reflejaban las actividades culturales y la vida social que estuvo a cargo de María del Carmen Nucci y Policiales de la que se encargaba Arnoldo Santa Cruz.
Fue una experiencia apasionante porque una cosa es el aprendizaje y la formación en gabinete y otra diferente en la redacción y, sobre todo, en la calle donde “funciona” la verdadera escuela del periodista.
En ese sentido, Saraceni se convirtió en un genial orientador de los redactores a punto tal que , con el paso de los años, les aconsejaba a los que se iban incorporando al diario que no lo desaprovecharan en sus charlas, en los diálogos con los visitantes- a quienes atendía delante de toda la redacción- o cuando lanzaba chanzas e ironías ya que en cada una de esas actitudes dejaba una enseñanza.
Asi, pasaban por la redacción políticos de la talla de Alberto Maglietti y Osvaldo “Cocho” Cáceres, quien fuese senador nacional; el abogado Eduardo Jure, un defensor acérrimo de las utilidades del vinal y del medio ambiente; el ruralista Raúl Maglietti o don Rogelio Julián Nieves, quien fuera presidente del Banco de la Provincia y posteroemente, por largos años, senador nacional por el peronismo y los empresarios José “Tito” de Luca Barberis y “Cacho” Gorleri, de la Federación Económica.
Surgía de todas esas conversaciones la necesidad que desde el diario de predicara a favor de aquellas cosas fundamentales que tenían que ver con lo que necesitaba Formosa para dejar atrás ese tiempo casi aldeano y , sobre todo, su insularidad ya que recién en la década del 70 se construyó el pavimento de la ruta 11 y se construyó el puente entre Mansilla y Eva Perón, Chaco, por entonces conocidos como Kilómetro 60 y Puerto Vélaz.
La prédica se extendía hacia el interior que tenía un reflejo parcial en La Mañana ya Saraceni ponderaba la realidad forestal, el transporte ferroviario con un ramal C 25 en actividad plena al igual que el movimiento marítimo en el la vieja zona portuaria- ocupada por el pontón y la zona de guinches y galpones, hoy convertidos en salones de reuniones y encuentros culturales en la Costanera- y al tema del vinal constituían temas recurrentes abordados en el diario que también ponía el acento en la retracción del cauce del río Pilcomayo.
Sobre todo, su prédica era incesante a favor de la integración de Formosa con su interior por lo que la campaña para la construcción del terraplén de la ruta nacional 81 movilizó a los redactores y fue tema de tratamiento editorial constante.
Desde su rol influyente a través de La Mañana fue testigo de la historia formoseña casi desde los comienzos de la provincialización y ha logrado mantener ese interés por los grandes temas que tienen que ver con su evolución social, económica, cultural y política
El plantel de cronistas respondía a una redacción en la que Saraceni ordenaba los temas cotidianos y los culminaba cerca de la medianoche cuando el material llegaba hasta la imprenta donde una pléyade de gráficos noctámbulos se lanzaba a la composición en caliente y al armado en las ramas para que, tras las pruebas de galera, se iniciase la impresión en las viejas rotoplanas y planas que luego fueron superadas por los modernos sistemas.
Cada una de esas operaciones era supervisaba minuciosamente por Saraceni.
En los últimos años, cultivamos una amistad franca que se prolongaba en asados que se encargaba de organizar en su casa de la calle Dean Funtes entre Ayacucho y Paraguay.
Allí lo visite en los momentos terminales de su enfermedad en los que lo asistían el doctor Juan Carlos Candia y el padre Javier Mariani.
Nunca había tenido un entredicho con el.Incluso cuando no acepte su ofrecimiento de reemplazarlo como jefe de redacción de La Mañana al decidir su alejamiento del cargo aunque no de la tarea de redactar las notas editoriales.
¿Como me ves?, me interrogo, sorprendiéndome. “Te veo mucho mejor”, fue mi respuesta.
“Pensé que eras mi amigo y que me dirías la verdad!”, me reprocho.
Lo abrace fuertemente, no pude contener el llanto y sin mediar palabras me retire de su casa.
De ese modo nos despedimos definitivamente.
Resulta gratificante cuando los medios de comunicación complementan su misión informativa diaria con la evocación de lo histórico de Formosa y la trayectoria de sus protagonistas , sobre todo cuando Canal 3 recordó a quien fuese un emblema del periodismo y que las nuevas generaciones deben conocerlo porque se precisa ejemplaridad.
Fue en el programa “Pasión por Formosa” que se emitió el viernes 27 con la conducción correcta de Daniel Torales y la producción de Valerio Tato Del Valle, en coincidencia con los 26 años del fallecimiento del llamado “maestro de periodistas” , el colega Ricardo Juan Saraceni,qulen fuese jefe de redacción, editorialista vicedirector y director periodístico del diario La Mañana.
Ya en un abril que se acaba y que mucho tiene que ver con los orígenes de esta ciudad y a la identidad cultural propia , fue oportuno el homenaje de Canal 3 a un hombre inmenso en lo moral, etico e intelectual aunque sencillo, de bajo perfil y provisto de una riqueza personal que le valieron el Santa Clara de Asís otorgado por la Liga de Madres de Formosa.
Sobre su personalidad, su carácter, sus pasiones y debilidades-tal el caso de la pesca- se refirieron Luis Chingui Castro, Osvaldo Lezcano y Julio Cesar Duarte, quienes compartieron años de sus vidas con el homenajeado, en el plano laboral y en el particular.
En diciembre de 1967 quien firma esta nota regresaba a Formosa después de haber egresado de la Escuela Argentina de Periodismo donde tuve la suerte de aprovechar las enseñanzas que sobre este oficio recibiese de periodistas e intelectuales de la talla de don Carlos Abregú Virreira, Américo Barrios –el hacedor de Crónica– del fotógrafo con acento gallego, por su larga radicación en España, Constantino Briega Canga ; doña Constantina de Prat Gay de Constenla, Carlos T. de Pereyra Lahitte, Juan Carlos Juárez y Carlos Corominas que integraban, entre otros, ese grupo selecto de profesores.
Cuando cursaba el último de los tres años de la carrera y estando de vacaciones en Formosa, lo ví pasar a Ricardo Juan Saraceni montado en su bicicleta inglesa, de varón, por la calle Mitre, cerca del Hospital Central.
No nos conocíamos aunque había leído sus notas y sabía que era el secretario de redacción y redactor de los editoriales de La Mañana.
Advirtió que quería hablar con el y se detuvo y tras la breve chjarla durante la cual le participe acerca de mi vocación tuvo la gentileza de invitarme a la redacción que en esa época funcionaba en la planta baja del edificio de la calle Dean Funes y allí compartí las primeras jornadas de trabajo práctico con Evelio Ríos, Antonio Prieto, Luis Verdi, Marcelo de Phillipis y Carlos Armando Videla encargados de Locales y cables que llegaban a través de las teletipos.En Deportes trabajaban los hermanos Osvaldo y Arnaldo Lezcano y en Corrección la encargada era Luisa Carrizo.
Con el tiempo se decidió crear una página en la que se reflejaban las actividades culturales y la vida social que estuvo a cargo de María del Carmen Nucci y Policiales de la que se encargaba Arnoldo Santa Cruz.
Fue una experiencia apasionante porque una cosa es el aprendizaje y la formación en gabinete y otra diferente en la redacción y, sobre todo, en la calle donde “funciona” la verdadera escuela del periodista.
En ese sentido, Saraceni se convirtió en un genial orientador de los redactores a punto tal que , con el paso de los años, les aconsejaba a los que se iban incorporando al diario que no lo desaprovecharan en sus charlas, en los diálogos con los visitantes- a quienes atendía delante de toda la redacción- o cuando lanzaba chanzas e ironías ya que en cada una de esas actitudes dejaba una enseñanza.
Asi, pasaban por la redacción políticos de la talla de Alberto Maglietti y Osvaldo “Cocho” Cáceres, quien fuese senador nacional; el abogado Eduardo Jure, un defensor acérrimo de las utilidades del vinal y del medio ambiente; el ruralista Raúl Maglietti o don Rogelio Julián Nieves, quien fuera presidente del Banco de la Provincia y posteroemente, por largos años, senador nacional por el peronismo y los empresarios José “Tito” de Luca Barberis y “Cacho” Gorleri, de la Federación Económica.
Surgía de todas esas conversaciones la necesidad que desde el diario de predicara a favor de aquellas cosas fundamentales que tenían que ver con lo que necesitaba Formosa para dejar atrás ese tiempo casi aldeano y , sobre todo, su insularidad ya que recién en la década del 70 se construyó el pavimento de la ruta 11 y se construyó el puente entre Mansilla y Eva Perón, Chaco, por entonces conocidos como Kilómetro 60 y Puerto Vélaz.
La prédica se extendía hacia el interior que tenía un reflejo parcial en La Mañana ya Saraceni ponderaba la realidad forestal, el transporte ferroviario con un ramal C 25 en actividad plena al igual que el movimiento marítimo en el la vieja zona portuaria- ocupada por el pontón y la zona de guinches y galpones, hoy convertidos en salones de reuniones y encuentros culturales en la Costanera- y al tema del vinal constituían temas recurrentes abordados en el diario que también ponía el acento en la retracción del cauce del río Pilcomayo.
Sobre todo, su prédica era incesante a favor de la integración de Formosa con su interior por lo que la campaña para la construcción del terraplén de la ruta nacional 81 movilizó a los redactores y fue tema de tratamiento editorial constante.
Desde su rol influyente a través de La Mañana fue testigo de la historia formoseña casi desde los comienzos de la provincialización y ha logrado mantener ese interés por los grandes temas que tienen que ver con su evolución social, económica, cultural y política
El plantel de cronistas respondía a una redacción en la que Saraceni ordenaba los temas cotidianos y los culminaba cerca de la medianoche cuando el material llegaba hasta la imprenta donde una pléyade de gráficos noctámbulos se lanzaba a la composición en caliente y al armado en las ramas para que, tras las pruebas de galera, se iniciase la impresión en las viejas rotoplanas y planas que luego fueron superadas por los modernos sistemas.
Cada una de esas operaciones era supervisaba minuciosamente por Saraceni.
En los últimos años, cultivamos una amistad franca que se prolongaba en asados que se encargaba de organizar en su casa de la calle Dean Funtes entre Ayacucho y Paraguay.
Allí lo visite en los momentos terminales de su enfermedad en los que lo asistían el doctor Juan Carlos Candia y el padre Javier Mariani.
Nunca había tenido un entredicho con el.Incluso cuando no acepte su ofrecimiento de reemplazarlo como jefe de redacción de La Mañana al decidir su alejamiento del cargo aunque no de la tarea de redactar las notas editoriales.
¿Como me ves?, me interrogo, sorprendiéndome. “Te veo mucho mejor”, fue mi respuesta.
“Pensé que eras mi amigo y que me dirías la verdad!”, me reprocho.
Lo abrace fuertemente, no pude contener el llanto y sin mediar palabras me retire de su casa.
De ese modo nos despedimos definitivamente.