Ultimas Noticias

Invitado por el CPCEF, el Contador Osvaldo Balan dio una charla en Formosa

El Contador Público Osvaldo Balan, Egresado de la carrera de Postgrado de Especialización en Tributación (UBA) estuvo en Formosa, oportunidad donde dictó una charla sobre Impuesto a las Ganancias, Sociedades - Sujetos - Empresas y Ganancia Mínima Presunta. 

En el marco de los cursos de actualización que organiza el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Formosa, Osvaldo Balan se explayó durante seis horas, en temas como “Impuesto a las Ganancias - Sociedades; Honorarios de Directores. Promoción de Pymes. Tips a tener en cuenta en vencimientos y normativas de la nueva de la Ley de Pymes”. 

“Tipos Societarios SRL, SA, SAS (Sociedad Anónima Simplificada). Reglamentación. Ley de emprendedores y trámites. Reformas de fondo que se harán a partir del 2018. Reformas de los Impuestos a las Ganancias, Personas Físicas y Humanas”.

En este sentido, el Contador Balan recordó que la última reforma integral del Sistema Tributario data del año 1.985. Luego se realizaron varias reformas parciales, sin visión integral a futuro del sistema. 

“Ahora se avanzó en el sistema tributario de impuesto a las ganancias, impuesto al valor agregado, impuesto sobre bienes personales, débito y crédito, e impuestos a los ingresos brutos en las provincias”, precisó.  

Recalcó que las escalas de tributación no se modificaron en los últimos 24 años, lo que trajo una serie de distorsiones en todo el sistema que hoy producen serias complicaciones por las asimetrías. 
  
Para el Contador: “Sin duda, el salario es ganancia si alguien gana 300 mil pesos por mes”. Sin embargo aclaró que el impuesto se distorsionó por las deducciones que se actualizaron muy poco. 

“En una época sólo pagaba impuestos a las ganancias aquellos que ganaban sueldos de jefatura, pero como no hubo una actualización, esto terminó impactando en sueldos medios”, graficó el profesional. 

Sobre la posibilidad de bajar el IVA a algunos productos de la canasta básica de alimentos, indicó que la propia normativa contempla modificaciones de “tasa reducida” en su artículo 28 para ciertos bienes como en la construcción de vivienda, bienes de capital, o de la producción agropecuaria. 

“Se viene hablando de bajar el IVA al sector de los alimentos”. “En una época había excepción. Ahora se estudia una baja menor sobre alimentos”.

En torno a los altos indicies inflacionarios, consideró que es un tema más económico que impositivo. “Si hubiese menos inflación, no será necesario el ajuste por inflación”. “Está todo muy distorsionado el sistema tributario por la inflación en el impuesto a las ganancias”, admitió. 

Consultado por si los Jueces deben tributar impuesto a las ganancias, consideró que “sí deberían”. Y Recordó que hoy no pagan por “una acordada de la Corte, un tema de gran discusión por la norma que habla de la intangibilidad de los salarios para este sector”.

“Habrá problemas con la nueva ley 27346 que dice que los designados a partir del 2017 deben pagar y todos los que están antes no”.    

Osvaldo Balan, su carrera: 

Especialista en la problemática impositiva vinculada con las actividades agropecuarias y de la construcción. Profesor y coordinador de carreras de Postgrado en Tributación en varias universidades. Profesor de los cursos de impuestos de la FACPCE, del CPCECABA, y de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales.

Panelista y participante de diversos seminarios, congresos y simposios impositivos organizados por entidades representativas de la actividad profesional.

Colaborador permanente de las editoriales La Ley y Errepar. Autor de numerosos artículos publicados en revistas y periódicos especializados.

Co-Autor y Coordinador del libro "La Actividad Agropecuaria: Aspectos impositivos, comerciales y laborales". Editorial La Ley, 2005. 2º Edición Mayo 2011.

Co-Autor del libro "Construcción. IVA. Ganancias, ITI, Ingresos Brutos / Fideicomiso.". Editorial Errepar, 2007 / 2009 /2013.

Consultor impositivo y asesor de estudios profesionales y empresas relevantes.