Ultimas Noticias

Paritarias, inflación y crecimiento. Los desafíos de Macri para este año

El último revés sufrido por el gobierno nacional la semana pasada al tener que aceptar los reclamos legítimos del sindicato de empleados bancarios ha dejado en evidencia su incapacidad de resolver los problemas estructurales que ellos mismos han generado.
Hace casi dos años, Macri sostenía que “eliminar la inflación será la cosa más simple que tenga que hacer si soy Presidente”. Sin embargo, al asumir la presidencia en 2015, su primera medida fue dejar de medir la misma a través del INDEC, casualmente, cuando sus políticas de devaluación y tarifazos en los servicios públicos empujaban la inflación a niveles inéditos desde 1991. Recién en mayo de 2016, después de cerrar paritarias en orden del 30% el INDEC volvió a presentar los números de la inflación y no fueron muy buenos para los trabajadores. Para fin de año, la inflación anual superaría el 40% (la más alta en los últimos 25 años) y los trabajadores sabrían que su poder adquisitivo disminuyó entre un 7% y 10% medidos en términos reales.
Para este año, Macri sostuvo que la inflación seria del 17%, aunque en la última conferencia de prensa y casi como una expresión de deseo, expresó “esperamos que la inflación de 2017 sea menor al 20%”.
Para colmo, esa misma noche los bancarios ganaron la pulseada y obtuvieron un 24,3% de aumento, sujeto además a una clausula gatillo de revisar los números si la inflación supera el pronóstico anual. El enojo del gobierno no se hizo esperar y esta semana pidieron juicio político a los jueces que avalaron el acuerdo bancario en un claro avasallamiento a la independencia de poderes y como una fuerte señal a os jueces que no comulguen con las decisiones del Ejecutivo Nacional.
A este escenario hay que agregarle además, el escándalo que se generó por la condonación de la millonaria deuda al padre del presidente por parte del estado nacional y al intento, posteriormente catalogado como un “simple error de $20”, de bajarle las jubilaciones a nuestros adultos mayores. Mientras tanto, esta semana conocemos que se les otorgara un subsidio de $1.000 millones a los productores de Soja mientras se sigue mirando para otro lado a los productores pequeños de las economías regionales, que siguen sin tener respuestas a sus demandas.
Los recientes acontecimientos dejan en claro varias cuestiones importantes. La primera de ellas es que el gobierno siempre se “equivoca” para el mismo lado. Nunca escuchamos que se equivoquen cuando eliminaron retenciones a las mineras, complejos argoexportadores o cuando perdonan deudas a las empresas eléctricas, mientras que casualmente se equivocan al bajarle las jubilaciones a los abuelos, eliminar el feriado del 24 de marzo o perdonarle la deuda millonaria al padre del presidente.
Otra cuestión que queda en evidencia, es que los gremios ya no le creen al presidente y por ello no solo anunciaron una movilización el 7 de marzo, sino que además exigen aumentos salariales por encima del pronostico inflacionario oficial. Sobre todo después de que se conocieran los índices de enero, donde si bien al INDEC le dio 1,3%, a las consultoras privadas y los institutos provinciales de estadísticas midieron porcentajes cercanos al 2%, lo cual proyecta una inflación del 25% para este año.
Los brotes verdes siguen sin aparecer y la lluvia de inversiones ni siquiera llego a garua. Las ventas en los supermercados, que significan un buen termómetro para lo que sucede con la economía demuestran una caída real del 17% en 2016.
La excusa de la pesada herencia y los continuos “errores” empiezan a agotar la paciencia de un pueblo que sin dudas le ha dado tiempo suficiente a un gobierno nacional que hasta ahora solo ha respondido con ajuste, desempleo y tarifazos.
Lic. Adrian Muracciole