Salud continúa promocionando en las escuelas la vacuna hpv para las niñas de 11 años
Se concretó una nueva charla de la que participaron alumnos en la que se insistió en la importancia de la vacuna para inmunizar contra el Virus del Papiloma Humano y el acceso gratuito a su aplicación en hospitales y centros de salud públicos de nuestra provincia
Un equipo de salud del hospital distrital 8 llevó a cabo una charla en la EPEP n° 379 de la circunscripción 5 de nuestra ciudad, para concientizar sobre la inmunización contra el (Virus del Papiloma Humano) por medio de la vacuna HPV en las niñas de 11 años.
La jornada educativa sanitaria fue destinada a las niñas de esta edad que cursan el 6to grado con el objetivo de informar acerca del virus y promocionar, al mismo tiempo, la protección que se logra a través de la vacuna. Se recordó asimismo, que esta estrategia de inmunización previene el desarrollo a futuro del cáncer de cuello uterino, siendo este virus una de las causas más asociadas a la aparición de esta enfermedad.
La organización y exposición de la charla estuvo a cargo de profesionales de obstetricia y del servicio de vacunación del hospital, quienes promocionaron en su visita a los escolares la relevancia que tiene la aplicación de esta vacuna para el cuidado de la salud de niñas y la comunidad en general.
En el transcurso del encuentro, los profesionales de salud explicaron “qué es el HPV, para qué sirve la vacuna y que enfermedades previene, quiénes y cuándo debe recibirse la vacuna y cómo es el esquema de aplicación según el calendario de vacunación vigente”.
Entre lo puntualizado, se recordó que el HPV es el nombre que se le da a un grupo de virus que incluye más de 150 genotipos diferentes y que es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. “Desde el sistema de salud pública se cuenta con esta vacuna disponible de forma gratuita en vacunatorios de centros de salud y hospitales de toda la provincia, destinada a niñas de 11 años de edad”.
Que existen dos grupos de HPV genital. Uno es denominado de "bajo riesgo", porque no implica riesgo de cáncer. Estos virus pueden producir verrugas genitales o ciertos cambios en el cuello uterino. El otro grupo, denominado de "alto riesgo", produce lesiones premalignas y malignas. La infección persistente por HPV de "alto riesgo" se conoce como la causa de cáncer cervico-uterino.
Específicamente, respecto a la vacuna, desde se reiteró que “es fundamental el cumplimiento del esquema de las 2 dosis que contempla el calendario de vacunación para que la protección de la vacuna sea realmente efectiva. Aplicamos la primera dosis, y a los dos meses de esta, debemos aplicar la segunda”.
Un equipo de salud del hospital distrital 8 llevó a cabo una charla en la EPEP n° 379 de la circunscripción 5 de nuestra ciudad, para concientizar sobre la inmunización contra el (Virus del Papiloma Humano) por medio de la vacuna HPV en las niñas de 11 años.
La jornada educativa sanitaria fue destinada a las niñas de esta edad que cursan el 6to grado con el objetivo de informar acerca del virus y promocionar, al mismo tiempo, la protección que se logra a través de la vacuna. Se recordó asimismo, que esta estrategia de inmunización previene el desarrollo a futuro del cáncer de cuello uterino, siendo este virus una de las causas más asociadas a la aparición de esta enfermedad.
La organización y exposición de la charla estuvo a cargo de profesionales de obstetricia y del servicio de vacunación del hospital, quienes promocionaron en su visita a los escolares la relevancia que tiene la aplicación de esta vacuna para el cuidado de la salud de niñas y la comunidad en general.
En el transcurso del encuentro, los profesionales de salud explicaron “qué es el HPV, para qué sirve la vacuna y que enfermedades previene, quiénes y cuándo debe recibirse la vacuna y cómo es el esquema de aplicación según el calendario de vacunación vigente”.
Entre lo puntualizado, se recordó que el HPV es el nombre que se le da a un grupo de virus que incluye más de 150 genotipos diferentes y que es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. “Desde el sistema de salud pública se cuenta con esta vacuna disponible de forma gratuita en vacunatorios de centros de salud y hospitales de toda la provincia, destinada a niñas de 11 años de edad”.
Que existen dos grupos de HPV genital. Uno es denominado de "bajo riesgo", porque no implica riesgo de cáncer. Estos virus pueden producir verrugas genitales o ciertos cambios en el cuello uterino. El otro grupo, denominado de "alto riesgo", produce lesiones premalignas y malignas. La infección persistente por HPV de "alto riesgo" se conoce como la causa de cáncer cervico-uterino.
Específicamente, respecto a la vacuna, desde se reiteró que “es fundamental el cumplimiento del esquema de las 2 dosis que contempla el calendario de vacunación para que la protección de la vacuna sea realmente efectiva. Aplicamos la primera dosis, y a los dos meses de esta, debemos aplicar la segunda”.