Ponderan el desarrollo en cantidad y calidad del stock ganadero provincial
Solo en la zona de Laguna Blanca, en cinco sucesivos remates comercializaron más de 5 mil terneros de invernada dejando un capital superior a los 20 millones de pesos en la región
Desde la dirigencia pecuaria de diferentes zonas del territorio provincial, se pondero el acentuado desarrollo en cantidad y calidad del stock ganadero que se visualiza en Formosa.
Por ejemplo, el presidente de la Asociación de Productores de la macro-región Subtropical Norte, Ramón BenÃtez expuso los logros del campo de esa zona, sobre todo marco “saltos superlativos en lo ganadero”, al tiempo de subrayar lo “valioso del incentivo del estado provincial a organizarnos y asociarnos a fin de trabajar juntos, y al hacerlo nos demostró que el éxito está asegurado”.
Destaco los “cinco sucesivos remates que esa asociación llevo adelante con el apoyo del Fonfipro, donde comercializaron mas de cinco mil terneros de invernada, dejando un capital superior a los 20 millones de pesos en la región”.
Marco asimismo que “muchos pequeños productores gracias al plan Toro que ejecuta el ministerio de la Producción y Ambiente, lograron una sustancial mejora en la calidad genética de sus rodeos. Admite que “aun hay algunos reacios a aceptar los cambios, de entender que la tecnologÃa y la producción van de la mano”, comentando de manera ejemplificadora que “el bolsillo es el mejor maestro, porque cuando vemos que quienes aplicaron genética mejoraron sus producción y mejor ingreso, ahà si que cambiamos de inmediato”.
En tanto que Carlos Kap, presidente de la Sociedad Rural de Las Lomitas, valoro que “la genética en la región centro-oeste mejoró en un 50%, y no solo perfeccionó la calidad, sino el interés de la gente por mejorar que es lo más importante. Los pequeños y medianos productores tienen la intención de mejorar, y eso se aprecia cada vez con más intensidad”..
Aludió a que “en la región tenemos una faltante de pasturas y agua para los pequeños y medianos productores, que son aspectos que limitan el incremento de stock ganadero. Muchos productores piden 10 o 20 hectáreas y no están en condiciones de hacerlo, hay una restricción de herramientas”, aunque destaca aportes del estado en cuanto a la ejecución de polÃticas que promueven la implantación de pasturas que en todo el territorio superan las 500 mil hectáreas y en la ejecución de aguadas.
“Hemos avanzado en la parte sanitaria, pero no hay sanidad sin comida”, advierte, sin embargo visualiza satisfecho que “a mediano plazo vemos que se va incrementando en cantidad y calidad de los rodeos, pero para pegar un golpe grande tenemos que acentuar los trabajos, tanto sobre el pequeño como gran productor”.
En la misma lÃnea optimista, Kap concluye resaltando las importantes inversiones que han llegado al centro-oeste, lo propio en cuanto a la recuperación de la “cultura de trabajo y el conocimiento, esto hizo engrandecer la sociedad rural. Estamos viendo los buenos resultados y avanzando hacia un mayor desarrollo”.
Por su parte, Carlos Silva, presidente de Cabañas Formoseñas, expuso justamente que “estamos avanzando en cuanto a la calidad y cantidad de los rodeos, y en este salto cualitativo mucho tiene que ver las nuevas tecnologÃas que permiten criar toros en Formosa”, subrayando que “el derrame de la genética se visualiza en los rodeos, y contribuye enormemente al desarrollando nuestra ganaderÃa”.
Tras subrayar apreciar “un stock en crecimiento”, significo en poner el acento en torno al “creciente rodeo de hacienda en todo el centro y oeste de la provincia, y hablo de ganado en lo que hace a su calidad como cantidad”.
Marca aspectos como la “incorporación de pasturas, genética y sanidad” como los componentes fundamentales de un “paquete” que conforman reaseguro “de un crecimiento en el mediano y largo plazo”.
Propuso como aporte extender las capacitaciones a los productores “sobre las pasturas, como hacer el manejo, ahà vamos a pegar el salto, una explosión”.
Desde la dirigencia pecuaria de diferentes zonas del territorio provincial, se pondero el acentuado desarrollo en cantidad y calidad del stock ganadero que se visualiza en Formosa.
Por ejemplo, el presidente de la Asociación de Productores de la macro-región Subtropical Norte, Ramón BenÃtez expuso los logros del campo de esa zona, sobre todo marco “saltos superlativos en lo ganadero”, al tiempo de subrayar lo “valioso del incentivo del estado provincial a organizarnos y asociarnos a fin de trabajar juntos, y al hacerlo nos demostró que el éxito está asegurado”.
Destaco los “cinco sucesivos remates que esa asociación llevo adelante con el apoyo del Fonfipro, donde comercializaron mas de cinco mil terneros de invernada, dejando un capital superior a los 20 millones de pesos en la región”.
Marco asimismo que “muchos pequeños productores gracias al plan Toro que ejecuta el ministerio de la Producción y Ambiente, lograron una sustancial mejora en la calidad genética de sus rodeos. Admite que “aun hay algunos reacios a aceptar los cambios, de entender que la tecnologÃa y la producción van de la mano”, comentando de manera ejemplificadora que “el bolsillo es el mejor maestro, porque cuando vemos que quienes aplicaron genética mejoraron sus producción y mejor ingreso, ahà si que cambiamos de inmediato”.
En tanto que Carlos Kap, presidente de la Sociedad Rural de Las Lomitas, valoro que “la genética en la región centro-oeste mejoró en un 50%, y no solo perfeccionó la calidad, sino el interés de la gente por mejorar que es lo más importante. Los pequeños y medianos productores tienen la intención de mejorar, y eso se aprecia cada vez con más intensidad”..
Aludió a que “en la región tenemos una faltante de pasturas y agua para los pequeños y medianos productores, que son aspectos que limitan el incremento de stock ganadero. Muchos productores piden 10 o 20 hectáreas y no están en condiciones de hacerlo, hay una restricción de herramientas”, aunque destaca aportes del estado en cuanto a la ejecución de polÃticas que promueven la implantación de pasturas que en todo el territorio superan las 500 mil hectáreas y en la ejecución de aguadas.
“Hemos avanzado en la parte sanitaria, pero no hay sanidad sin comida”, advierte, sin embargo visualiza satisfecho que “a mediano plazo vemos que se va incrementando en cantidad y calidad de los rodeos, pero para pegar un golpe grande tenemos que acentuar los trabajos, tanto sobre el pequeño como gran productor”.
En la misma lÃnea optimista, Kap concluye resaltando las importantes inversiones que han llegado al centro-oeste, lo propio en cuanto a la recuperación de la “cultura de trabajo y el conocimiento, esto hizo engrandecer la sociedad rural. Estamos viendo los buenos resultados y avanzando hacia un mayor desarrollo”.
Por su parte, Carlos Silva, presidente de Cabañas Formoseñas, expuso justamente que “estamos avanzando en cuanto a la calidad y cantidad de los rodeos, y en este salto cualitativo mucho tiene que ver las nuevas tecnologÃas que permiten criar toros en Formosa”, subrayando que “el derrame de la genética se visualiza en los rodeos, y contribuye enormemente al desarrollando nuestra ganaderÃa”.
Tras subrayar apreciar “un stock en crecimiento”, significo en poner el acento en torno al “creciente rodeo de hacienda en todo el centro y oeste de la provincia, y hablo de ganado en lo que hace a su calidad como cantidad”.
Marca aspectos como la “incorporación de pasturas, genética y sanidad” como los componentes fundamentales de un “paquete” que conforman reaseguro “de un crecimiento en el mediano y largo plazo”.
Propuso como aporte extender las capacitaciones a los productores “sobre las pasturas, como hacer el manejo, ahà vamos a pegar el salto, una explosión”.