Ultimas Noticias

¿Que hacer por nuestra Formosa?

Por Justo L. Urbieta


Quienes nacimos en esta tierra bendita, incomparable, tomamos cada 8 de abril con la misma sensación que en los grandes acontecimientos humanos, como la Navidad o el Día de Pascuas, porque se renueva, al menos en el espíritu de quienes ya han abrazado la categoría de abuelos, la esperanza y la confianza que la Formosa fundada por Luis Jorge Fontana en 1879 sea receptora de la protección celestial pero también del esfuerzo y el compromiso inteligente de sus hijos.
Y desde 1997 , por una decisión del gobernador Gildo Insfrán, la celebración se ha extendido a toda la provincia en la inteligencia que la antigua villa ha crecido,progresado e integrado sostenida por una raíz cultural tramada desde el sentimiento,el modo de ser,de sentir y de pensar de quienes habitan estos territorios.

La gratitud es permanente para las familias pioneras que llegaron a bordo del vapor Resguardo a la zona portuaria de esta parte del pais,a orillas del río Paraguay,acompañando al comandante Luis Jorge Fontana que había encontrado aquí el lugar que buscaba para establecer la nueva capital del Gran Chaco,tras el laudo arbitral del presidente Hayes,de los EEUU,que determinó que Villa Occidental debía convertirse en patrimonio soberano guaraní.
Ello ocurrió hace 137 años y a esta altura hay que admitir que se convirtió en un hecho que ha tenido tanta significación para los argentinos del resto del país que , al parecer, tuvieron tiempo de advertirlo porque por entonces no solamente se abría un territorio para acoger a las corrientes migratorias europeas sino que,al mismo tiempo,estaba inaugurándose una etapa nueva,en la que el poblamiento,la presencia física del hombre,pondría límites a los supuestos arrebatos de los pueblos nativos y a la ausencia de un punto de entrada a la Argentina tras las controversias limítrofes derivadas de la Guerra de la Triple Alianza.

Ante estos retazos de historia, es esencial interrogarse qué es lo que se hizo bien y mal en estos años,cual es la razón por la que no hubo una evolución creciente en todos los campos de la actividad comunitaria y cual es la estrategia a utilizar para que a partir de ahora las generaciones que vienen tengan mejores expectativas y se decidan a quedarse en Formosa para colaborar en la construcción de su destino.
Más allá de nuestros sentimientos federales, hay que aceptar que jamás Formosa pudo desligarse de los designios de Buenos Aires, a tal punto que aún en la actualidad cada decisión importante que debe tomarse exige estar allí,en la gran ciudad, para resolver los problemas mas nímios de la gente que se vinculan con los programas sociales y laborales,la remisión de vacunas y medicamentos y la derivación de los recursos financieros que hacen falta para que el estado funcione y haya una actividad económica ciertamente activa.

Por eso,no son pocos los que se interrogan si la provincializacion fue oportuna,si no hubiese convenio algunos años más de territorio nacional,como ha acontecido con Tierra del Fuego,hasta tanto se consolidaran sus estructuras básicas para el desarrollo.
Mientras cada cual se encarga de debatir ese interrogante, se ha conseguido , sin embargo, que Formosa se vaya integrando físicamente al resto del territorio por medio de las obras de infraestructura, de la variedad de ofertas productivas y del protagonismo creciente que fue adquiriendo su clase dirigente.

UNA DEPENDENCIA LATENTE

Desde que en 1955 Formosa se convierte en provincia con la organización general que devino de la Convención Constituyente que dio vida a su primera Constitución Provincial-modificada luego en 1991 y 2003-se avanzó y se fueron creando las instituciones básicas así como también quedó definido su perfil productivo a partir de la agricultura y la ganadería como las principales generadoras de recursos.
Hoy el nuevo diseño suma a ese basamento las actividades forestales, hidrocarburíferas y turísticas y el natural lanzamiento hacia la etapa agroindustrial.
Hasta la década del 60 hubo un problema basal que para muchos se trataba de una simple incomodidad y que se relaciona con las ansias de integración con el resto de la Nación Argentina.
Formosa estaba prácticamente aislada y la realidad mostraba que el país terminaba en el río Bermejo.
Frágiles balsas eran utilizadas para transponerlo y viajar hacia Chaco, Corrientes y Santa Fe o Entre Ríos, lugares todavía elegidos por los formoseños para que las familias que estaban en condiciones enviaran a sus hijos a estudiar el secundario y también en la Universidad.
Pero no se limitaba al campo educativo la problemática ya que también la falta de comunicaciones era una barrera para la comercialización de los productos,para el abastecimiento de la población y sobre todo para alcanzar una gravitación dirigencial a nivel nacional que apuntalara el proceso de evolución integral de Formosa.
La única emisora que se convertía en un verdadero bastión en la frontera era LRA 8 Radio Nacional Formosa,frente a la invasión de las radios y luego los canales de televisión del Paraguay que mucho incidía para que los niños y adolescentes confundieran hasta a su propio presidente de la Nación a punto tal que ha sido famosa la anécdota del chico que reveló a una revista de Buenos Aires que el presidente era un hombre rubio de bigotitos,en obvia alusión al paraguayo Alfredo Stroessner.

TERRITORIO DE ENTREGA


Ya en el siglo XXI , en una reunión con periodistas en la Residencia de Gobernadores, Gildo Insfrán reconocía que Formosa necesitaba una reparación histórica de la Nación debido a la pertinaz postergación de que fuese objeto a lo largo de su historia y que impidió que tuviese un crecimiento armónico con el resto de sus hermanas del país.
Contaba que en los planes de defensa nacional,Formosa era considerada territorio de entrega ante una eventual confrontación con países vecinos y que por esa causa habían sido nulos los programas orientados a la consolidación de una infraestructura social acorde con el avance de la modernidad.
Se colige, entonces, que en realidad hubo una ausencia de la Nación por negligencia,olvido u omisión y también por efectos de una planificación específica derivada de una tensa relación con el Paraguay de Stroessner que hizo que,por ejemplo, se perdieran centenares de kilómetros de cauce del río Pilcomayo o que se ejecutaran proyectos como el de la presa y embalse de El Porteño para el aprovechamiento de sus aguas con fines productivos.

A PARTIR DE LA UNIDAD


De allí que en estas jornadas tan especiales para quienes realmente queremos a Formosa, sería interesante que prenda en el alma y la mente de la clase dirigente que debe interrogarse,de una buena vez, qué puede aportar para que la provincia de Formosa se realice plenamente y avance hacia un destino mejor.
Sin dudas que la respuesta está sustentada en los conceptos de unidad,solidaridad y organización ya que desde allí surgirán actitudes responsables que ,aparte de las diferencias individuales, sean capaces de demostrar que todavía hay hombres que subalternizan los intereses propios para identificarse en los objetivos comunes.
Nadie debe creer que Formosa tendrá resueltos sus problemas cuando , por ejemplo, un radical macrista se opone en Buenos Aires a lo que pide un peronista para beneficiar al pueblo.
Pese a que existen esas diferencias, es mucho más contundente el efecto de la gestión colectiva y fruto de ella hubo algunas señales alentadoras,como por ejemplo la pavimentación total de la ruta 81, el raudo avance del pavimento en las rutas 86 y 9 ra recrear corredores bioceánicos de utilidad para el intercambio comercial y turístico y la afirmación de las ansias de integración continental- la puesta en operatividad plena del puerto de esta ciudad y el abordaje responsable de la problemática del Pilcomayo.
Las voces deben sonar con los mismos decibeles ya que hay objetivos significativos que señalan que son muchas más las cosas que demandan unidos a los formoseñas que aquellas que dividen por cuestiones ideológicas o diferencias políticas.
Sobre todo porque se ha transitado por una etapa beneficiosa los efectos de la firma del Acta de Reparación Histórica.
Tambien ha prendido un lenguaje sencillo y valioso en el que se privilegia la identidad propia,los valores esenciales que identifican al formoseño y que hacen confiar en que se convierten en la mejor coraza para impedir infuencias dañinas para su destino.
Este 8 de abril se presenta con características distintas que demanda de sus dirigentes sentido común y sensatez para que sea posible la convivencia entre contrarios o adversarios , aunque la historia ha demostrado que la política es el arte de lo posible y que cuando no se realizan los esfuerzos suficientes el pueblo se encarga de poner las cosas en orden.