Los “mass media” y su influencia en la sociedad y la política
Nadie duda, que desde el advenimiento de la democracia en nuestro país, la importancia que tienen los mass media (medios de comunicación de masas), entre los cuales podemos mencionar a la prensa, el cine, la radio, la televisión, así como los libros, los discos, los vídeos, etc., siendo el de mayor importancia y de penetración en los hogares, la televisión, cuya finalidad en principio se nos enseñó que sería la de informar, formar y entretener, al público que tiene acceso a ellos.
Estos medios de comunicación masivos, fundamentalmente la televisión, como un medio “audiovisual” que apelan a la utilización de los sentidos de la vista y el oído para transmitir sus mensajes, han jugado en las últimas décadas, un papel y un rol preponderante como “moldeadores” de la opinión pública precisamente debido a su gran influencia en la opinión y los hábitos de la gente, y por ello, son el objetivo de gobiernos y empresas, a tal punto que hoy en día el cliché de “prensa independiente” prácticamente ya no existe ya que desde la política, la lucha feroz por la posesión de los medios de comunicación, es una constante y durante cualquier gobierno de turno, precisamente por la capacidad de dichos medios audiovisuales de utilizar todos los recursos suficientes para imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o influenciado.
Se trata de un mecanismo, bien de refuerzo de actitudes, o bien de posibilidad de cambio de actitudes y comportamientos en las masas, lo que incluso puede afectar a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios sectores de la población destinataria, y aunque los procesos de influencia social y cultural tienen estrechas relaciones con el ejercicio efectivo del poder, éstos medios, se caracterizan por la ausencia de coacción e incluso de amenaza real y efectiva.
Muy por el contrario y, a pesar de que nuestra Constitución establece el derecho a la información y el ejercicio a la libre expresión, algunos medios de prensa privados, -diario y televisión-, nacionales y provinciales, tienen como práctica cotidiana, la desinformación y la manipulación informativa, de acuerdo a su conveniencia del momento. No debemos soslayar que una empresa editorial, está formada por uno o varios miembros que forman una sociedad y que han puesto dinero para crear el periódico. Se trata, pues, de una empresa privada, que como tal tiene que ser rentable, pero que tiene una misión pública, es decir, tiene el deber de informar de una manera objetiva y veraz, por tanto dos, son los fines que persigue la empresa editora: ganar dinero e influir en la opinión pública, donde el director es el responsable máximo del contenido del periódico: decide lo que se publica o nó, de acuerdo a sus políticas editoriales y compromisos contraídos, y donde los empresarios de los medios de comunicación siempre han tenido en la defensa de sus intereses –generalmente económicos-, su principal motivación.
La amplitud de opiniones y debates que sobre la teoría y enfoques de la “independencia” e influencia de los medios de prensa, audiovisuales y de comunicación hoy existe, nos impide elaborar una síntesis objetiva y acabada sobre los medios “hegemónicos”, pero amerita y es importante destacar el gran poder que tienen para lograr la influencia sobre sus públicos destinatarios, De hecho, los medios de comunicación han pasado a considerarse el “cuarto poder”, -expresión atribuida al escritor, orador y político anglo-irlandés, muy famoso e influyente en su época, Edmund Burke-, junto con los tres poderes clásicos del constitucionalismo.
Como dice Pere Marquès Graells: “ los “mass media” no son agentes específicamente educativos, y aunque escapan al control de los que sí deben serlo necesariamente, conviene aprovechar sus posibilidades formativas y contrarrestar, cuando sea necesario y posible, sus posibles influencias negativas”.
Y en este punto, y en estos tiempos difíciles, donde los grandes temas políticos que suceden hoy en la Argentina acaparan a toda hora los principales programas de televisión y tapas de los diarios, debemos ser capaces de leer y escuchar todas las noticias con un amplio sentido crítico, para saber dilucidar objetivamente, qué información y qué mensajes instalados por los “mass media”, son veraces y/ó interesantes para nuestra cotidiana vida, y cuáles mensajes tratan de moldear y/ó uniformar nuestra personalidad, ó incluso podrían destruir nuestros valores e identidades individuales y culturales; así también teniendo muy en cuenta que los medios de comunicación, también transmiten una ideología; constituyen un instrumento de control ideológico y político y si lo permitimos, hasta pueden alienar.
Por todo ello, será fundamental que, desde un modelo de Educación crítica implementada por el Estado desde el Nivel Primario hasta el Secundario y Terciario, los niños y jóvenes adquieran las habilidades correctas para decodificar los mensajes y contenidos audiovisuales de los “mass media” concentrados y hegemónicos de nuestro País, todo ello con la ayuda y dominio de las nuevas tecnologías, para potenciar su espíritu y análisis crítico de las noticias; filtrar la información; saber detectar los verdaderos propósitos de los mensajes, etc., y sobre todo para contrarrestar su influencia y propósitos de imponer el dominio económico y el poder de unos pocos sobre el resto.- Es mi opinión.-
Víctor Pereira
Presidente Partido Movimiento
De Acción Popular (MAP)
Estos medios de comunicación masivos, fundamentalmente la televisión, como un medio “audiovisual” que apelan a la utilización de los sentidos de la vista y el oído para transmitir sus mensajes, han jugado en las últimas décadas, un papel y un rol preponderante como “moldeadores” de la opinión pública precisamente debido a su gran influencia en la opinión y los hábitos de la gente, y por ello, son el objetivo de gobiernos y empresas, a tal punto que hoy en día el cliché de “prensa independiente” prácticamente ya no existe ya que desde la política, la lucha feroz por la posesión de los medios de comunicación, es una constante y durante cualquier gobierno de turno, precisamente por la capacidad de dichos medios audiovisuales de utilizar todos los recursos suficientes para imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o influenciado.
Se trata de un mecanismo, bien de refuerzo de actitudes, o bien de posibilidad de cambio de actitudes y comportamientos en las masas, lo que incluso puede afectar a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios sectores de la población destinataria, y aunque los procesos de influencia social y cultural tienen estrechas relaciones con el ejercicio efectivo del poder, éstos medios, se caracterizan por la ausencia de coacción e incluso de amenaza real y efectiva.
Muy por el contrario y, a pesar de que nuestra Constitución establece el derecho a la información y el ejercicio a la libre expresión, algunos medios de prensa privados, -diario y televisión-, nacionales y provinciales, tienen como práctica cotidiana, la desinformación y la manipulación informativa, de acuerdo a su conveniencia del momento. No debemos soslayar que una empresa editorial, está formada por uno o varios miembros que forman una sociedad y que han puesto dinero para crear el periódico. Se trata, pues, de una empresa privada, que como tal tiene que ser rentable, pero que tiene una misión pública, es decir, tiene el deber de informar de una manera objetiva y veraz, por tanto dos, son los fines que persigue la empresa editora: ganar dinero e influir en la opinión pública, donde el director es el responsable máximo del contenido del periódico: decide lo que se publica o nó, de acuerdo a sus políticas editoriales y compromisos contraídos, y donde los empresarios de los medios de comunicación siempre han tenido en la defensa de sus intereses –generalmente económicos-, su principal motivación.
La amplitud de opiniones y debates que sobre la teoría y enfoques de la “independencia” e influencia de los medios de prensa, audiovisuales y de comunicación hoy existe, nos impide elaborar una síntesis objetiva y acabada sobre los medios “hegemónicos”, pero amerita y es importante destacar el gran poder que tienen para lograr la influencia sobre sus públicos destinatarios, De hecho, los medios de comunicación han pasado a considerarse el “cuarto poder”, -expresión atribuida al escritor, orador y político anglo-irlandés, muy famoso e influyente en su época, Edmund Burke-, junto con los tres poderes clásicos del constitucionalismo.
Como dice Pere Marquès Graells: “ los “mass media” no son agentes específicamente educativos, y aunque escapan al control de los que sí deben serlo necesariamente, conviene aprovechar sus posibilidades formativas y contrarrestar, cuando sea necesario y posible, sus posibles influencias negativas”.
Y en este punto, y en estos tiempos difíciles, donde los grandes temas políticos que suceden hoy en la Argentina acaparan a toda hora los principales programas de televisión y tapas de los diarios, debemos ser capaces de leer y escuchar todas las noticias con un amplio sentido crítico, para saber dilucidar objetivamente, qué información y qué mensajes instalados por los “mass media”, son veraces y/ó interesantes para nuestra cotidiana vida, y cuáles mensajes tratan de moldear y/ó uniformar nuestra personalidad, ó incluso podrían destruir nuestros valores e identidades individuales y culturales; así también teniendo muy en cuenta que los medios de comunicación, también transmiten una ideología; constituyen un instrumento de control ideológico y político y si lo permitimos, hasta pueden alienar.
Por todo ello, será fundamental que, desde un modelo de Educación crítica implementada por el Estado desde el Nivel Primario hasta el Secundario y Terciario, los niños y jóvenes adquieran las habilidades correctas para decodificar los mensajes y contenidos audiovisuales de los “mass media” concentrados y hegemónicos de nuestro País, todo ello con la ayuda y dominio de las nuevas tecnologías, para potenciar su espíritu y análisis crítico de las noticias; filtrar la información; saber detectar los verdaderos propósitos de los mensajes, etc., y sobre todo para contrarrestar su influencia y propósitos de imponer el dominio económico y el poder de unos pocos sobre el resto.- Es mi opinión.-
Víctor Pereira
Presidente Partido Movimiento
De Acción Popular (MAP)