Informan acerca de la donación de sangre por aféresis
El Banco de Sangre del Hospital de Alta Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón” y el Centro Regional de Hemoterapia brindan información acerca de la donación por aféresis, una modalidad en la que se separan los diferentes componentes de la sangre. Para este proceso la institución cuenta con tecnología de avanzada, bajo la estricta supervisión del personal capacitado.
La aféresis, como se menciono anteriormente, es una modalidad de donación de sangre en la que se separan desde un principio los diferentes componentes de esta. Si se extrae plaquetas, se denomina plaquetoaféresis; si es plasma, plasmaféresis; si se extraen globulos rojos se denomina eritroaferesis. También se puede obtener los tres componentes en un mismo proceso y así el rendimientos es más elevado.
Los componentes de la sangre que se transfunden se pueden dividir en tres tipos: glóbulos rojos (que llevan oxigeno a los tejidos), plasma (liquido en el que están en suspensión los diferentes factores de la coagulación y otras proteínas que ayudan a detener las hemorragias en hemofílicos, cirróticos, etc) y plaquetas (que detienen las hemorragias y van destinadas a pacientes oncohematologico).
El procedimiento de aféresis se lleva a cabo mediante una máquina que incorpora un sistema de centrifugas adaptados, se separa plasma, plaquetas o glóbulos rojos del donante y posteriormente se le devuelven por otra vía de acceso los demás componentes (fundamentalmente los glóbulos rojos). El proceso se puede realizar por unipunción o doble punción con uno o dos pinchazos según el equipo a utilizar, en un circuito estéril desechable diseñado para garantizar la máxima seguridad tanto para el donante como para el receptor.
Esta forma de donación lo puede realizar cualquier donante de sangre con buenas venas de acceso, de cualquier grupo sanguíneo y que no tenga ninguna contraindicación de las mencionadas en el cuestionario que se rellena siempre antes de cada donación. Es importante no haber tomado Aspirina, Diclofenac e Ibuprofeno en los últimos 3 días ya que dichos medicamentos afectan la vida media de las plaquetas, componente de la sangre que será extraído en forma efectiva en el procedimiento, de necesitar analgésico se puede tomar paracetamol.
Este tipo de donación se puede hacer con una frecuencia muy superior a la donación de sangre entera: una aféresis de plaquetas se puede realizar cada 72 horas. En comparación a la donación de sangre entera, que la puedo realizar cada 8 semanas (2 meses) este lapso de tiempo es breve entre donación y donación ya que las plaquetas se recuperan de forma natural en menos de una semana. La duración del proceso es habitualmente de unos 80 minutos que puede variar según el equipo que se utilice y la tolerancia por parte del receptor es muy buena.
Cada donación se hace bajo la estricta supervisión, observando al donante a lo largo de todo el proceso. No existe riesgo para la salud del donante ni debilita el organismo.
La aféresis, como se menciono anteriormente, es una modalidad de donación de sangre en la que se separan desde un principio los diferentes componentes de esta. Si se extrae plaquetas, se denomina plaquetoaféresis; si es plasma, plasmaféresis; si se extraen globulos rojos se denomina eritroaferesis. También se puede obtener los tres componentes en un mismo proceso y así el rendimientos es más elevado.
Los componentes de la sangre que se transfunden se pueden dividir en tres tipos: glóbulos rojos (que llevan oxigeno a los tejidos), plasma (liquido en el que están en suspensión los diferentes factores de la coagulación y otras proteínas que ayudan a detener las hemorragias en hemofílicos, cirróticos, etc) y plaquetas (que detienen las hemorragias y van destinadas a pacientes oncohematologico).
El procedimiento de aféresis se lleva a cabo mediante una máquina que incorpora un sistema de centrifugas adaptados, se separa plasma, plaquetas o glóbulos rojos del donante y posteriormente se le devuelven por otra vía de acceso los demás componentes (fundamentalmente los glóbulos rojos). El proceso se puede realizar por unipunción o doble punción con uno o dos pinchazos según el equipo a utilizar, en un circuito estéril desechable diseñado para garantizar la máxima seguridad tanto para el donante como para el receptor.
Esta forma de donación lo puede realizar cualquier donante de sangre con buenas venas de acceso, de cualquier grupo sanguíneo y que no tenga ninguna contraindicación de las mencionadas en el cuestionario que se rellena siempre antes de cada donación. Es importante no haber tomado Aspirina, Diclofenac e Ibuprofeno en los últimos 3 días ya que dichos medicamentos afectan la vida media de las plaquetas, componente de la sangre que será extraído en forma efectiva en el procedimiento, de necesitar analgésico se puede tomar paracetamol.
Este tipo de donación se puede hacer con una frecuencia muy superior a la donación de sangre entera: una aféresis de plaquetas se puede realizar cada 72 horas. En comparación a la donación de sangre entera, que la puedo realizar cada 8 semanas (2 meses) este lapso de tiempo es breve entre donación y donación ya que las plaquetas se recuperan de forma natural en menos de una semana. La duración del proceso es habitualmente de unos 80 minutos que puede variar según el equipo que se utilice y la tolerancia por parte del receptor es muy buena.
Cada donación se hace bajo la estricta supervisión, observando al donante a lo largo de todo el proceso. No existe riesgo para la salud del donante ni debilita el organismo.