Reunión por nuevo cuadro tarifario eléctrico entre distribuidoras del NEA y CAMMESA
A partir del nuevo esquema tarifario establecido por el estado nacional y que se anticipa se registrarán incrementos que podrían superar el 500 por ciento, a partir de la decisión de la quita parcial de subsidios a la generación de electricidad, se suceden las reuniones de trabajo a fin de ver el impacto que esto traerá en la provincias.
Sobre el particular el ministro de Economía, Jorge Ibáñez expuso que “el próximo miércoles las provincias del NEA estaremos reunidas con las distribuidoras y CAMMESA Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) en Buenos Aires para afianzar todos los números y confeccionar el nuevo cuadro tarifario en las provincias, que en nuestro caso estimo que lo tendremos listo en los próximos días”.
Y justamente señalo que lo primero en determinarse la semana pasada fue el cuadro tarifario mayorista, es decir lo que CAMMESA (factura como mayorista”, luego una segunda resolución fijándose cómo se van a otorgar los subsidios cambiando la metodología anterior.
Ibáñez también hizo referencia a las medidas nacionales orientadas al nuevo cuadro tarifario para la electricidad, señalando que “hay que establecerlo en las distribuidoras, algo que no está hecho aunque se está trabajando fuertemente en ese sentido”.
Sobre las particularidades de lo que vendrá reveló que el pago será mensual y que llega a su fin el programa del Uso Racional de Energía Eléctrica
Señala que hay un aumento muy fuerte en el precio estacional de generación, que si bien la abonan las distribuidoras, la boleta tiene determinados componentes, calculándose que el aumento en esto ronda el 300%, a lo que luego se le suma transporte e impuestos, para armar el cuadro tarifario
“Lo novedoso es que las nuevas tarifas se deberán ajustar por inflación cada seis meses, con la característica de que en este lapso de considerara los aumentos del costo de las empresas de acuerdo a un calculo que toma en cuenta diferentes ítems y también el tipo de cambio”, explicó.
El impacto local
Consigna Ibáñez que más allá que restan reglamentaciones y armonizaciones, esta medida nacional tendrá un impacto local en las tarifas y acerca de posibilidad local de subsidios recordó que “nosotros siempre lo hicimos como complemento a favor de algunos sectores, porque quien siempre dispuso la mayor parte de los subsidios fue el estado nacional. Nosotros ni queriendo hacerlo estamos en condiciones de subsidiar la tarifa a todos los formoseños”,
No oculta que este tema preocupa porque se trata de una medida que no tendrá un impacto neutro, aunque admite que tampoco hay que alarmar en el sentido que esto generara una estampida en los precios.
De todos modos, reconoce que la cuestión de las tarifas tendrá
su incidencia en los precios, porque el servicio eléctrico forma parte del costo fijo de cualquier comercio y de las industrias, aunque no dio detalles del porcentaje en que incidirá.
Precios
El propietario de la principal cadena de supermercados de esta ciudad -cadena Cáceres- y en expansión en la región NEA, Ricardo “Pilo” Cáceres, fue consultado acerca de esta medida días atrás cuando se acordaron las ofertas de los “precios formoseños sostenidos”.
Advirtió que los supermercadistas de las provincias no han gozado del beneficio de los subsidios en el servicio eléctrico que tienen sus pares radicados en Capital Federal y Buenos Aires, por lo que aguardaba a que ahora que se estableció un nuevo cuadro tarifario se contemple esto a fin de que las subas no terminen impacto en el precio de los productos que comercializan. Siempre tratamos de no trasladar esto a los precios, al menos siempre que no sea mucho los aumentos.
Sobre el particular el ministro de Economía, Jorge Ibáñez expuso que “el próximo miércoles las provincias del NEA estaremos reunidas con las distribuidoras y CAMMESA Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) en Buenos Aires para afianzar todos los números y confeccionar el nuevo cuadro tarifario en las provincias, que en nuestro caso estimo que lo tendremos listo en los próximos días”.
Y justamente señalo que lo primero en determinarse la semana pasada fue el cuadro tarifario mayorista, es decir lo que CAMMESA (factura como mayorista”, luego una segunda resolución fijándose cómo se van a otorgar los subsidios cambiando la metodología anterior.
Ibáñez también hizo referencia a las medidas nacionales orientadas al nuevo cuadro tarifario para la electricidad, señalando que “hay que establecerlo en las distribuidoras, algo que no está hecho aunque se está trabajando fuertemente en ese sentido”.
Sobre las particularidades de lo que vendrá reveló que el pago será mensual y que llega a su fin el programa del Uso Racional de Energía Eléctrica
Señala que hay un aumento muy fuerte en el precio estacional de generación, que si bien la abonan las distribuidoras, la boleta tiene determinados componentes, calculándose que el aumento en esto ronda el 300%, a lo que luego se le suma transporte e impuestos, para armar el cuadro tarifario
“Lo novedoso es que las nuevas tarifas se deberán ajustar por inflación cada seis meses, con la característica de que en este lapso de considerara los aumentos del costo de las empresas de acuerdo a un calculo que toma en cuenta diferentes ítems y también el tipo de cambio”, explicó.
El impacto local
Consigna Ibáñez que más allá que restan reglamentaciones y armonizaciones, esta medida nacional tendrá un impacto local en las tarifas y acerca de posibilidad local de subsidios recordó que “nosotros siempre lo hicimos como complemento a favor de algunos sectores, porque quien siempre dispuso la mayor parte de los subsidios fue el estado nacional. Nosotros ni queriendo hacerlo estamos en condiciones de subsidiar la tarifa a todos los formoseños”,
No oculta que este tema preocupa porque se trata de una medida que no tendrá un impacto neutro, aunque admite que tampoco hay que alarmar en el sentido que esto generara una estampida en los precios.
De todos modos, reconoce que la cuestión de las tarifas tendrá
su incidencia en los precios, porque el servicio eléctrico forma parte del costo fijo de cualquier comercio y de las industrias, aunque no dio detalles del porcentaje en que incidirá.
Precios
El propietario de la principal cadena de supermercados de esta ciudad -cadena Cáceres- y en expansión en la región NEA, Ricardo “Pilo” Cáceres, fue consultado acerca de esta medida días atrás cuando se acordaron las ofertas de los “precios formoseños sostenidos”.
Advirtió que los supermercadistas de las provincias no han gozado del beneficio de los subsidios en el servicio eléctrico que tienen sus pares radicados en Capital Federal y Buenos Aires, por lo que aguardaba a que ahora que se estableció un nuevo cuadro tarifario se contemple esto a fin de que las subas no terminen impacto en el precio de los productos que comercializan. Siempre tratamos de no trasladar esto a los precios, al menos siempre que no sea mucho los aumentos.