Inundaciones: Formosa aprendió la lección
La dramática experiencia de hace 32 años sentó las bases para la construcción de una defensa costera en Formosa. La misma le otorga cierta tranquilidad al momento de enfrentar crecidas, lo que no ocurre al otro lado del río.

Muro de Alberdi; a lo lejos, se observa a una moderna Formosa. / ABC ColorAMPLIAR
En mayo de 1983, el río Paraguay alcanzó una altura de 10,73 metros, según los registros de la Argentina, mientras que las estadísticas manejadas en el Paraguay colocaban al río por arriba de los 10 metros en el puerto de Pilar. La crecida castigó severamente a Formosa capital y varias ciudades de la provincia, como así también a distritos del departamento de Ñeembucú, principalmente su capital departamental, Pilar, y distritos como Alberdi, Villa Oliva, Humaitá y Paso de Patria, entre otros.
Se trató de una tragedia sin precedentes hasta ese entonces en el sur del Paraguay y el norte argentino, con decenas de miles de familias evacuadas en ambos márgenes del río y cuantiosos daños materiales. Solo en el lado argentino, más de 60.000 personas fueron evacuadas.
Mientras tanto en nuestro país, Manufactura Pilar, el pulmón económico de la capital departamental y la principal fuente de empleo de la zona, debió cerrar sus puertas por el incontenible avance de las aguas que no encontraron oposición alguna ante la falta de muros de contención. Lo mismo ocurrió en Alberdi, donde la ciudad literalmente desapareció bajo las aguas.
En resumen, la inundación del '83 en el departamento de Ñeembucú dejó bajo agua más del 90% de la tierra firme y ocasionó la pérdida de cientos de miles de cabeza de ganado, generando un profundo impacto en el medio de vida de la población, especialmente la dedicada a la agricultura y ganadería.
UN BUEN MURO COMO RESPUESTA
Para junio de aquel año, las aguas comenzaron a retroceder y el gobierno provincial de Formosa se trazó como propósito proteger la ciudad de eventos similares como al resto de las ciudades que componen la provincia, según recordó el ministro de gobierno formoseño, Jorge González.
El funcionario señaló en entrevista con ABC Cardinal que en aquel entonces, y tomando como referencia el nivel alcanzado por el río Paraguay en 1983, se diseñó un sistema de defensa con una cota de 11,50 metros para la capital provincial. La construcción del muro se inició poco después de la gran inundación de ese año, con una extensión de 20 kilómetros.
A diferencia de Alberdi, el mantenimiento del muro formoseño y de las mototombas disponibles para el desagüe fueron claves para que en la inundación de finales de 2015 tuviera una incidencia mucho menor a la de inicios de la década de los '80, al menos para el lado argentino. Esta defensa tuvo un refuerzo con la construcción de la costanera. “Los costos que nos ahorramos en cuanto a riesgo social y la mitigación de los daños por una inundación con la defensa costera fueron tremendos”, refirió González
Hoy -a 32 años de aquel episodio y con el repentino avance del río, que trepó por arriba de los 9 metros y amenazando con llegar a los 10 metros- Formosa tuvo parte de su población afectada pero en cantidad inferior a la del '83, gracias a la defensa costera hecha en forma. La situación del muro situado al otro lado del río, en contrapartida, se muestra poco favorable por sus filtraciones fruto de su falta de mantenimiento.
Si bien el río muestra cierta tendencia al retroceso, las previsiones dan cuenta que El Niño recobrará su fuerza desde marzo y con él aumentarán las lluvias y el río retomaría su impulso hacia arriba, mientras que el Gobierno se limita a una reparación de urgencia en lugar de una reparación sostenida y a largo plazo.

Muro de Alberdi; a lo lejos, se observa a una moderna Formosa. / ABC ColorAMPLIAR
En mayo de 1983, el río Paraguay alcanzó una altura de 10,73 metros, según los registros de la Argentina, mientras que las estadísticas manejadas en el Paraguay colocaban al río por arriba de los 10 metros en el puerto de Pilar. La crecida castigó severamente a Formosa capital y varias ciudades de la provincia, como así también a distritos del departamento de Ñeembucú, principalmente su capital departamental, Pilar, y distritos como Alberdi, Villa Oliva, Humaitá y Paso de Patria, entre otros.
Se trató de una tragedia sin precedentes hasta ese entonces en el sur del Paraguay y el norte argentino, con decenas de miles de familias evacuadas en ambos márgenes del río y cuantiosos daños materiales. Solo en el lado argentino, más de 60.000 personas fueron evacuadas.
Mientras tanto en nuestro país, Manufactura Pilar, el pulmón económico de la capital departamental y la principal fuente de empleo de la zona, debió cerrar sus puertas por el incontenible avance de las aguas que no encontraron oposición alguna ante la falta de muros de contención. Lo mismo ocurrió en Alberdi, donde la ciudad literalmente desapareció bajo las aguas.
En resumen, la inundación del '83 en el departamento de Ñeembucú dejó bajo agua más del 90% de la tierra firme y ocasionó la pérdida de cientos de miles de cabeza de ganado, generando un profundo impacto en el medio de vida de la población, especialmente la dedicada a la agricultura y ganadería.
UN BUEN MURO COMO RESPUESTA
Para junio de aquel año, las aguas comenzaron a retroceder y el gobierno provincial de Formosa se trazó como propósito proteger la ciudad de eventos similares como al resto de las ciudades que componen la provincia, según recordó el ministro de gobierno formoseño, Jorge González.
El funcionario señaló en entrevista con ABC Cardinal que en aquel entonces, y tomando como referencia el nivel alcanzado por el río Paraguay en 1983, se diseñó un sistema de defensa con una cota de 11,50 metros para la capital provincial. La construcción del muro se inició poco después de la gran inundación de ese año, con una extensión de 20 kilómetros.
A diferencia de Alberdi, el mantenimiento del muro formoseño y de las mototombas disponibles para el desagüe fueron claves para que en la inundación de finales de 2015 tuviera una incidencia mucho menor a la de inicios de la década de los '80, al menos para el lado argentino. Esta defensa tuvo un refuerzo con la construcción de la costanera. “Los costos que nos ahorramos en cuanto a riesgo social y la mitigación de los daños por una inundación con la defensa costera fueron tremendos”, refirió González
Hoy -a 32 años de aquel episodio y con el repentino avance del río, que trepó por arriba de los 9 metros y amenazando con llegar a los 10 metros- Formosa tuvo parte de su población afectada pero en cantidad inferior a la del '83, gracias a la defensa costera hecha en forma. La situación del muro situado al otro lado del río, en contrapartida, se muestra poco favorable por sus filtraciones fruto de su falta de mantenimiento.
Si bien el río muestra cierta tendencia al retroceso, las previsiones dan cuenta que El Niño recobrará su fuerza desde marzo y con él aumentarán las lluvias y el río retomaría su impulso hacia arriba, mientras que el Gobierno se limita a una reparación de urgencia en lugar de una reparación sostenida y a largo plazo.
DIARIO ABC COLOR-PARAGUAY