Ultimas Noticias

El pico de consumo eléctrico superó los 300 megavatios

El ministro de Economía, doctor Jorge Ibáñez, manifestó que la evolución eléctrica alcanzada por la provincia es decisiva para avanzar con el Plan Estratégico de Desarrollo Formosa en cuanto a considerar “prioritaria” una política de industrialización para procesar la materia prima formoseña, para sustituir importaciones pero fundamentalmente para generar empleos para los formoseños.

Dijo que “los resultados alcanzados por las políticas impulsadas por el gobernador (Gildo) Insfrán han sido superlativas”, marcando que “se logro dejar atrás la recurrencia de los inconveniente en el servicio, el que generaba molestias a los usuarios, sobre todo en las temporadas estivales e impactaba en la evolución de los programas de desarrollo industrial ya que la falta de energía suficiente constituía un tremendo impedimento para que los empresarios ya radicados y los que querían venir pudieran establecerse”.

Expuso que “el mejor ejemplo de todo lo que se avanzo esta dado en que la mejora del servicio se fue dando en el marco de un contexto de consumo creciente, una demanda que no deja de crecer y se está respondiendo efectivamente”, para aludir a que “se paso de un pico de consumo de poco mas de 100 megavatios a principios de los 2000 a superar en este verano los 300 MW”.

Preciso que “en el año 2003, que marco el inicio del proceso de reversión de aquella situación de precariedad a partir de la puesta en marcha del proyecto nacional y popular con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación que propició el desarrollo integral del país y no solamente de algunas regiones privilegiadas, avanzando con mayor énfasis en aquellos lugares del país, como el norte argentino en general y Formosa en particular, que debieron soportar las descalificaciones y desconsideración por parte de las administraciones de signo neoliberal”.

Evoco justamente que “en ese año, el 2003, el pico de consumo de Formosa fue de 107,7 MW y al año siguiente trepo a 108,3 megas, pero desde entonces los consumos anuales crecieron a un ritmo jamás antes registrado. En el 2005 fue de 117,8 MW, más de 130 megavatios un año después y en 2010 (cuando se inauguro el vinculo en 500 Kv) ya superábamos los 200 MW, en el 2011 se alcanzo los 212 megas y en el 2006 se produjo un salto tremendo con un pico de consumo de 260 MW. Y hoy con sucesivos años de máximas en alza, por supuesto en temporada estival, en este 2016 ya estamos en un pico de consumo de 301 megavatios”.

Ibáñez dijo que esta política energética tiene una historia no tan lejana que ha dado sus frutos, recordando que los graves problemas que se presentaban en esta ciudad, sobre todo con la llegada de la temporada estival, fueron progresivamente resuelto luego que el gobernador Insfrán tomase la decisión política de que la provincia asuma la administración del servicio de distribución eléctrica con la creación de REFSA.

Considera que “la insistente y exitosa gestión personal del gobernador permitieron que se aprobara su pedido de que Formosa fuera incluida como beneficiaria de la línea de extra alta tensión en 500 kilovoltios planificada originalmente hasta Resistencia, Chaco, porque de no haber ocurrido ello hubiese sido imposible pensar en el desarrollo industrial”.

Memoró que se logró terminar la obra y luego se inauguró la estación transformadora Gran Formosa que implicó el inicio de otra etapa del plan eléctrico que tenía que ver con el modo de distribuir el rico caudal del fluido que llegaba hasta allí en líneas de 132 kilovoltios.

“La línea NEA-NOA conectó a Formosa en 500 kilovoltios al Sistema Eléctrico Nacional , reemplazando al ya histórico sistema en 33 kilovoltios del interior que solamente permitían transmitir 30 megavatios por las líneas de 132 kilovoltios por las que pueden transportarse 140 megavatios para el desarrollo sustentable de Formosa en las próximas décadas”, precisó.



Dejando atrás lo obsoleto



“La creciente demanda de energía eléctrica hizo necesario asegurar su abastecimiento adecuado y regular, a través de nuestra interconexión al sistema nacional en 500 kv y su distribución a través de más de 1000 kilómetros de líneas de alta tensión, asociadas a 12 estaciones transformadoras”, sostuvo.

Destaco que “este sistema constituye otro hito fundamental para Formosa, puesto que reemplazo al viejo y obsoleto sistema de 33 kv por uno de 132 kv, que permite el desarrollo sustentable de la provincia para las próximas generaciones”.

Expuso que la distribución eléctrica se sigue extendiendo a todo el territorio, incluyendo al ámbito rural, subrayando línea en 33 kv entre Formosa-Dalmacia que posibilitara abastecer a una producción arrocera de 10 mil hectáreas.



Inversión histórica



Manifestó que “se ha realizado una inversión histórica en materia de obras eléctricas de manera tal que los beneficios de la energía para el mejoramiento de las actividades productivas así como también para avanzar hacia la expansión industrial y el confort de la familia formoseña viva donde viva fortalezcan el objetivo del modelo propio de recrear una provincia inclusiva y sólida en lo económico y social”.

Hizo mención especial a la línea de 33 kilovoltios que se extiende desde Ingeniero Juárez hasta las distintas comunidades habitadas por criollos y originarios del departamento Ramón Lista que fue puesta en servicio un año atrás luego de haberse habilitado la ET en 132 Kv de Ingeniero de Juárez.

Habló de cada una de las facetas del Plan Eléctrico Provincial que “comprende a la totalidad de las regiones de la provincia en un contexto en el que se ha considerado el desarrollo de modo integral ya que junto con las estaciones transformadoras y las líneas de alta, media y baja tensión”. Expuso que en la misma sintonía “se avanza en la pavimentación de rutas como corredores este-oeste, tales los casos de las números 9 y 86 que se suman a la ya completada 81, los corredores norte-sur y las rutas provinciales conformando cuadrículas en cuyo interior se ejecutan los servicios esenciales y se fortalece la infraestructura social”.

Además, mencionó que a las obras eléctricas se le suman emprendimientos relevantes como la autopista digital que lleva sus beneficios a lo largo de 2.000 kilómetros con lo que ello significa para profundizar la integración territorial y social y avanzar en el otorgamiento de las herramientas tecnológicas y científicas que afirmen la evolución de Formosa en todos los campos.



Capital



Puntualmente sobre lo eléctrico en esta ciudad, aludió a la ET Formosa III, que tendrá una potencia de 60 MVA y permitirá abastecer la zona sur de esta ciudad, que es hacia adonde se orienta el crecimiento habitacional, en las proximidades del barrio Nueva Formosa. Su diseño y capacidad es igual al de la Estación Transformadora Formosa II, que se instaló en la zona norte de la ciudad, sobre la Ruta 11, a metros de la intersección de ésta con la avenida de acceso a Mojón de Fierro.

Revelo que, además de esta obra, se ejecutaron las interconexiones de los nueve centros de distribución que posee esta capital y los trabajos para la interconexión de las Estaciones Transformadoras Formosa I y Formosa II.

Finalmente subrayo que con estas instalaciones la capital provincial dispone de un “sistema confiable” de distribución de electricidad de modo tal que “permita abastecer en forma segura a los requerimientos de electricidad de los más de 250 mil habitantes que se concentran en su casco urbano y alrededores”.