Desmienten que la aparición de peces muertos en el rio tengan su causa en el vaciadero CATEURA
A los fines de llevar tranquilidad e información, basada en consultas con licenciados en Biología de nuestro medio, en relación a la aparición de peces muertos en nuestro rio, en la zona de Herradura y otras, la Defensoría del Pueblo de la Provincia, pidió en primer lugar, a toda la población que no utilice estos ejemplares que han aparecido muertos – ya que no se sabe el tiempo que llevan sin vida en el agua y podrían ser perjudiciales para la salud humana.
Por otro lado el Ombudsman Provincial, José Leonardo Gialluca, volvió a insistir en ser sumamente precavidos con las publicaciones y afirmaciones que se hacen por las redes sociales como Facebook, WhatsApp ya que instalan alarmas en la población que no son verdaderas. Actualmente no existe una “mortandad de peces” sino la aparición de algunos ejemplares muertos y que científicamente esta probado que ello se produce no solamente en los casos de inundaciones, sino también en épocas de sequias.
El Organismo de la Constitución, señalo que realizada las consultas del caso, al Subsecretario de Recursos Naturales Ordenamiento y Calidad Ambiental Dr. Hugo Bay, el funcionario señaló que en estos tiempos las aguas ingresan a los “valles de inundación” y que esas son zonas que se encuentran situadas al costado de los ríos y que con las crecidas influyen en la muerte de peces, por allí por la falta de oxigeno o por que también quedan atrapados con la gran vegetación que tenemos en estos tiempos. Estas “llanuras de inundación” como categoría topográficas son muy planas y se encuentran al lado del rio, es una forma de terreno compuesta de material depositados no consolidado, derivado de sedimentos transportados por el rio cuando hay crecientes. Hidrológicamente “se la define como una forma de terreno sujeta a inundaciones periódicas por un rio padre”. También hay que tener en cuenta –lo que se denomina “eutrofización”- que es el proceso natural que consiste en el enriquecimiento de las aguas con nutrientes, a un ritmo tal que no puede ser compensado por la mineralización total, de manera que la descomposición del exceso de materia orgánica produce una disminución del oxigeno en las aguas. Los factores que afectan el grado de eutrofización son: - Clima: los climas cálidos favorecen el proceso.. -Liberación desde los sedimentos anóxicos, descomposición y excreción de organismos, fijación de nitrógeno por microorganismo.
El representante de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Julio Néstor Santander, expreso que no es bueno aventurar causas o motivos de estos hechos aislados y que en los mismos, no tiene nada que ver el “Vaciadero Cateura de Asunción”, y por ello este lunes 4 solicitaremos un informe urgente al Coordinador del Programa Biodiversidad, Áreas Protegidas y Cambio Climático, licenciado Franco Del Rosso que depende del ministerio de la Producción y Ambiente, de modo que se lleve mayor información y tranquilidad a toda nuestra comunidad.-
Por otro lado el Ombudsman Provincial, José Leonardo Gialluca, volvió a insistir en ser sumamente precavidos con las publicaciones y afirmaciones que se hacen por las redes sociales como Facebook, WhatsApp ya que instalan alarmas en la población que no son verdaderas. Actualmente no existe una “mortandad de peces” sino la aparición de algunos ejemplares muertos y que científicamente esta probado que ello se produce no solamente en los casos de inundaciones, sino también en épocas de sequias.
El Organismo de la Constitución, señalo que realizada las consultas del caso, al Subsecretario de Recursos Naturales Ordenamiento y Calidad Ambiental Dr. Hugo Bay, el funcionario señaló que en estos tiempos las aguas ingresan a los “valles de inundación” y que esas son zonas que se encuentran situadas al costado de los ríos y que con las crecidas influyen en la muerte de peces, por allí por la falta de oxigeno o por que también quedan atrapados con la gran vegetación que tenemos en estos tiempos. Estas “llanuras de inundación” como categoría topográficas son muy planas y se encuentran al lado del rio, es una forma de terreno compuesta de material depositados no consolidado, derivado de sedimentos transportados por el rio cuando hay crecientes. Hidrológicamente “se la define como una forma de terreno sujeta a inundaciones periódicas por un rio padre”. También hay que tener en cuenta –lo que se denomina “eutrofización”- que es el proceso natural que consiste en el enriquecimiento de las aguas con nutrientes, a un ritmo tal que no puede ser compensado por la mineralización total, de manera que la descomposición del exceso de materia orgánica produce una disminución del oxigeno en las aguas. Los factores que afectan el grado de eutrofización son: - Clima: los climas cálidos favorecen el proceso.. -Liberación desde los sedimentos anóxicos, descomposición y excreción de organismos, fijación de nitrógeno por microorganismo.
El representante de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Julio Néstor Santander, expreso que no es bueno aventurar causas o motivos de estos hechos aislados y que en los mismos, no tiene nada que ver el “Vaciadero Cateura de Asunción”, y por ello este lunes 4 solicitaremos un informe urgente al Coordinador del Programa Biodiversidad, Áreas Protegidas y Cambio Climático, licenciado Franco Del Rosso que depende del ministerio de la Producción y Ambiente, de modo que se lleve mayor información y tranquilidad a toda nuestra comunidad.-