Décima con directores de Centros de Salud y Hospitales
Con la presencia del ministro de Desarrollo Humano, Dr. José Luis Décima, se llevó adelante ayer en horas de la mañana una nueva jornada de trabajo, de la que participaron directores de Hospitales y Centros de Salud de toda la provincia.
En la oportunidad, el ministro Décima expresó “cada una de las tareas llevadas adelante desde las red de salud pública provincial son desarrolladas de forma sistemática e intensiva. Venimos trabajando fuertemente no solo desde lo meramente asistencial, sino con fuerte hincapié en lo que es la capacitación del recurso humano ya que conocemos los requerimientos de cada lugar”.
En esta misma línea, el funcionario destacó “existe una fuerte política inclusiva y equitativa por parte de nuestro gobernador GildoInsfrán, lo cual nos permite el desarrollo y fortalecimiento de nuestro sistema público de salud; con grandes inversiones desde lo edilicioen hospitales y centros de salud distribuidos estratégicamente en toda la provincia, equipamiento médico de alta tecnología, provisión de insumos y medicamentos que llega de forma gratuita al paciente, como así también la capacitación al recurso humano”.
Finalmente comentó “en el caso de la campaña contra el Dengue y Chikungunya, se trabaja planificadamente durante todo el año, tanto en lo que tiene que ver con la difusión y promoción de las recomendaciones a tener en cuenta por cada vecino; las fumigaciones y descacharrizados que realizan los promotores y agentes de la salud; la elaboración de repelentes, larvicidas y paracetamol desde el laboratorio provincial LAFORMED, entre otras tantas acciones coordinadas y desarrollas con un gran compromiso por parte de todos los integrantes de la red de salud pública provincial”.
El evento se desarrolló en el salón auditorio del Hospital Odontológico de Complejidad Integrada (HOCI), donde además se expusieron temas referidos al Dengue, Chikungunya y Zika.
Dengue, Chikungunya y Zika
En este sentido, el Dr. Mario Romero Bruno, epidemiólogo del MDH explicó “En el caso del dengue los síntomas iniciales que tienen que motivar la consulta por parte de los pacientes son: fiebre muy alta, dolores de cabeza, náuseas, fuertes dolores musculares, pequeños sangrados en la piel, estos son los síntomas clásicos por los cuales el paciente tiene que acudir a la consulta, y no se tiene que automedicar”, sostuvo.
“La consulta precoz es muy importante ante cualquier síntoma de la enfermedad para que el profesional pueda aplicar el tratamiento oportuno y esto es lo que cambia totalmente la evolución de la enfermedad”.
“La enfermedad como cualquier enfermedad viral tiene una fase febril que va de dos a siete días y una fase final o de recuperación que puede durar tres o cuatro días más, en total estamos hablando de 10 a 15 días. Algunos pacientes pueden permanecer por más tiempo con decaimiento o alguna erupción en la piel pudiendo durar hasta el mes, pero es la minoría de los casos y no reviste gravedad”.
“La fase de transmisión es la fase donde el virus esta circulante en la sangre, de ahí lo toma el mosquito con su picadura, pasando un lapso de tiempo de diez días más o menos para que el insecto se convierta en infectante. El hombre es transmisor de la enfermedad en la fase febril”, sostuvo.
“La persona solo puede tener una sola vez en su vida dengue de un serotipo, una vez que se contagió de ese serotipo se vuelve inmune, es como una vacuna, pero si puede contagiarse de otro serotipo y ese choque de serotipos es lo que podría generar complicaciones en el paciente”, explicó.
En referencia al Zika expuso “es una enfermedad que presenta síntomas muy parecidos al dengue, pero el zika puede presentarse con un poco más de conjuntivitis y la erupción de la piel tiene algunas características diferentes a la fase del dengue. Pero el resto de síntomas son parecidos a los de la enfermedad del dengue”.
Finalmente, el profesional en epidemiología dijo “Es un virus que se encuentra presente en muchos países en el mundo entero; la cual comparte el mismo vector que el Dengue, el mosquito aedesaegypti; de aquí la importancia de la eliminación por parte de cada vecino, de los criaderos de este insecto que tiene hábitos domiciliarios y peri domiciliarios”.
En la oportunidad, el ministro Décima expresó “cada una de las tareas llevadas adelante desde las red de salud pública provincial son desarrolladas de forma sistemática e intensiva. Venimos trabajando fuertemente no solo desde lo meramente asistencial, sino con fuerte hincapié en lo que es la capacitación del recurso humano ya que conocemos los requerimientos de cada lugar”.
En esta misma línea, el funcionario destacó “existe una fuerte política inclusiva y equitativa por parte de nuestro gobernador GildoInsfrán, lo cual nos permite el desarrollo y fortalecimiento de nuestro sistema público de salud; con grandes inversiones desde lo edilicioen hospitales y centros de salud distribuidos estratégicamente en toda la provincia, equipamiento médico de alta tecnología, provisión de insumos y medicamentos que llega de forma gratuita al paciente, como así también la capacitación al recurso humano”.
Finalmente comentó “en el caso de la campaña contra el Dengue y Chikungunya, se trabaja planificadamente durante todo el año, tanto en lo que tiene que ver con la difusión y promoción de las recomendaciones a tener en cuenta por cada vecino; las fumigaciones y descacharrizados que realizan los promotores y agentes de la salud; la elaboración de repelentes, larvicidas y paracetamol desde el laboratorio provincial LAFORMED, entre otras tantas acciones coordinadas y desarrollas con un gran compromiso por parte de todos los integrantes de la red de salud pública provincial”.
El evento se desarrolló en el salón auditorio del Hospital Odontológico de Complejidad Integrada (HOCI), donde además se expusieron temas referidos al Dengue, Chikungunya y Zika.
Dengue, Chikungunya y Zika
En este sentido, el Dr. Mario Romero Bruno, epidemiólogo del MDH explicó “En el caso del dengue los síntomas iniciales que tienen que motivar la consulta por parte de los pacientes son: fiebre muy alta, dolores de cabeza, náuseas, fuertes dolores musculares, pequeños sangrados en la piel, estos son los síntomas clásicos por los cuales el paciente tiene que acudir a la consulta, y no se tiene que automedicar”, sostuvo.
“La consulta precoz es muy importante ante cualquier síntoma de la enfermedad para que el profesional pueda aplicar el tratamiento oportuno y esto es lo que cambia totalmente la evolución de la enfermedad”.
“La enfermedad como cualquier enfermedad viral tiene una fase febril que va de dos a siete días y una fase final o de recuperación que puede durar tres o cuatro días más, en total estamos hablando de 10 a 15 días. Algunos pacientes pueden permanecer por más tiempo con decaimiento o alguna erupción en la piel pudiendo durar hasta el mes, pero es la minoría de los casos y no reviste gravedad”.
“La fase de transmisión es la fase donde el virus esta circulante en la sangre, de ahí lo toma el mosquito con su picadura, pasando un lapso de tiempo de diez días más o menos para que el insecto se convierta en infectante. El hombre es transmisor de la enfermedad en la fase febril”, sostuvo.
“La persona solo puede tener una sola vez en su vida dengue de un serotipo, una vez que se contagió de ese serotipo se vuelve inmune, es como una vacuna, pero si puede contagiarse de otro serotipo y ese choque de serotipos es lo que podría generar complicaciones en el paciente”, explicó.
En referencia al Zika expuso “es una enfermedad que presenta síntomas muy parecidos al dengue, pero el zika puede presentarse con un poco más de conjuntivitis y la erupción de la piel tiene algunas características diferentes a la fase del dengue. Pero el resto de síntomas son parecidos a los de la enfermedad del dengue”.
Finalmente, el profesional en epidemiología dijo “Es un virus que se encuentra presente en muchos países en el mundo entero; la cual comparte el mismo vector que el Dengue, el mosquito aedesaegypti; de aquí la importancia de la eliminación por parte de cada vecino, de los criaderos de este insecto que tiene hábitos domiciliarios y peri domiciliarios”.