Originarias se manifestaron contra la violencia de género
Al conmemorarse el 25 de noviembre el Día Internacional de Lucha para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, mujeres wichí de la comunidad originaria María Cristina se manifestaron en favor del respeto hacia todas sus pares del mundo, sin importar raza, religión, color o cultura.
En una reunión que tuvo lugar en el Centro de Salud local, un grupo de originarias que fueron invitadas por el equipo interdisciplinario de este efector sanitario instaron a continuar en este proceso de reivindicación de derechos y eliminación de todo tipo de violencia hacia las mujeres.
“La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos, es consecuencia de la discriminación y desigualdad que sufre por razón de género”, coincidieron las presentes en una declaración conjunta.
En la misma línea, destacaron que “por eso la lucha debe ser permanente y continua en el tiempo. Así como sabemos se viene trabajando muy bien por medio de muchas otras acciones para la erradicación de la pobreza, el acceso a la salud, la paz, entre otras, tenemos que dedicar un esfuerzo a esta temática”.
“Además –insistieron–, debemos tener en cuenta que la violencia contra las mujeres y las niñas se pueden prevenir. La educación y el respeto se debe inculcar no solo a nuestras niñas sino también a nuestros hijos varones, para que ellos sepan valorar a las demás personas desde la cuna”.
En la ocasión, resaltaron que “este respeto que exigimos tiene que estar orientado hacia todas las madres, las hermanas, las hijas, las esposas, en fin, hacia todas las mujeres del mundo y sin importar raza, religión, color o cultura”.
Al finalizar la jornada se realizó una suelta de globos como actividad simbólica de consenso y en una cartulina se dejaron plasmadas las manos de todas las presentes como símbolo de toma de conciencia para la acción y conseguir el cambio.
Fecha
El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la violencia hacia las mujeres en el primer encuentro feminista de Latinoamérica, que se celebró en Bogotá en julio de 1981. En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género en todos los ámbitos de la sociedad.
Existen varios tipos de violencia de género. Psíquica: aquellos actos que desvalorizan a las mujeres. Los agresores hacen sentir a la víctima que ella siempre es culpable de cualquier problema. Son mujeres insultadas, descalifican sus propios sentimientos, en definitiva, las limitan como personas.
Física: es todo maltrato que provoca daño físico en el cuerpo de la mujer. Y sexual: se fuerza a la mujer a mantener relaciones sexuales o se le obliga a hacer cosas en contra de su voluntad. Pueden ser agresiones sexuales, acoso, violación.
En una reunión que tuvo lugar en el Centro de Salud local, un grupo de originarias que fueron invitadas por el equipo interdisciplinario de este efector sanitario instaron a continuar en este proceso de reivindicación de derechos y eliminación de todo tipo de violencia hacia las mujeres.
“La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos, es consecuencia de la discriminación y desigualdad que sufre por razón de género”, coincidieron las presentes en una declaración conjunta.
En la misma línea, destacaron que “por eso la lucha debe ser permanente y continua en el tiempo. Así como sabemos se viene trabajando muy bien por medio de muchas otras acciones para la erradicación de la pobreza, el acceso a la salud, la paz, entre otras, tenemos que dedicar un esfuerzo a esta temática”.
“Además –insistieron–, debemos tener en cuenta que la violencia contra las mujeres y las niñas se pueden prevenir. La educación y el respeto se debe inculcar no solo a nuestras niñas sino también a nuestros hijos varones, para que ellos sepan valorar a las demás personas desde la cuna”.
En la ocasión, resaltaron que “este respeto que exigimos tiene que estar orientado hacia todas las madres, las hermanas, las hijas, las esposas, en fin, hacia todas las mujeres del mundo y sin importar raza, religión, color o cultura”.
Al finalizar la jornada se realizó una suelta de globos como actividad simbólica de consenso y en una cartulina se dejaron plasmadas las manos de todas las presentes como símbolo de toma de conciencia para la acción y conseguir el cambio.
Fecha
El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la violencia hacia las mujeres en el primer encuentro feminista de Latinoamérica, que se celebró en Bogotá en julio de 1981. En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género en todos los ámbitos de la sociedad.
Existen varios tipos de violencia de género. Psíquica: aquellos actos que desvalorizan a las mujeres. Los agresores hacen sentir a la víctima que ella siempre es culpable de cualquier problema. Son mujeres insultadas, descalifican sus propios sentimientos, en definitiva, las limitan como personas.
Física: es todo maltrato que provoca daño físico en el cuerpo de la mujer. Y sexual: se fuerza a la mujer a mantener relaciones sexuales o se le obliga a hacer cosas en contra de su voluntad. Pueden ser agresiones sexuales, acoso, violación.