Fortalecen la inclusión de leyendas, historias y adivinanzas en lenguas indígenas en escuelas
Leyendas, adivinanzas, cuentos y diferentes historias de las etnias indígenas que habitan la provincia -wichí, pilagá y toba- escritas en sus respectivas lenguas y luego traducidas al castellano, sumándole incluso tonos musicales con instrumentos autóctonos de cada comunidad, forman parte de las nuevas herramientas que se incluyen de manera progresiva en las escuelas de la modalidad bilingüe..
Y en esa línea es que se han promovido taller es de producción de materiales didácticos en lenguas originarias para la interculturalización de los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) desde esferas del Instituto Pedagógico Provincial “Justicia Social”, a partir de una estrategia diseñada desde la Coordinación Provincial de Educación Intercultural Bilingüe.
Justamente la estrategia es a fin de promover prácticas de lenguaje en lengua toba, wichí y pilagá para aportar al desarrollo específico del espacio curricular de Lengua y Cultura Aborigen.
Asimismo, se propende a fortalecer el proceso escolar de las lenguas y culturas indígenas a través de la generación de proyectos educativos para la producción de discursos sociales en lenguas propias de cada etnia, se intercambiaron conocimientos sobre la pertinencia de los temas para los distintos niveles, se analizaron los relatos, cuentos, fotografías, libros de textos, blogs, murales, manuales, recetas, instructivos que circular en la escuela y en la comunidad.
Justamente en estos talles se incentivo a contar, hablar, decir en lenguas originarias de las tres etnias: wichí, pilagá y toba adivinanzas, cuentos, historias, leyendas, escribirlas en lengua materna y luego traducirlas al castellano.
Se destaca asimismo la interpretación de canciones en lenguas propias, acompañada por instrumentos musicales que conforman el acervo cultural de cada etnia.
Se trabajó con las consignas de actividades que cada docente realizará con el grupo de alumnos en las escuelas: socializar lo producido en el taller, ampliar y contextualizar utilizando la secuencia trabajada y elaborar con los estudiantes el proyecto en lengua indígena para remitir a la Coordinación de EIB el material producido.
Y en esa línea es que se han promovido taller es de producción de materiales didácticos en lenguas originarias para la interculturalización de los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) desde esferas del Instituto Pedagógico Provincial “Justicia Social”, a partir de una estrategia diseñada desde la Coordinación Provincial de Educación Intercultural Bilingüe.
Justamente la estrategia es a fin de promover prácticas de lenguaje en lengua toba, wichí y pilagá para aportar al desarrollo específico del espacio curricular de Lengua y Cultura Aborigen.
Asimismo, se propende a fortalecer el proceso escolar de las lenguas y culturas indígenas a través de la generación de proyectos educativos para la producción de discursos sociales en lenguas propias de cada etnia, se intercambiaron conocimientos sobre la pertinencia de los temas para los distintos niveles, se analizaron los relatos, cuentos, fotografías, libros de textos, blogs, murales, manuales, recetas, instructivos que circular en la escuela y en la comunidad.
Justamente en estos talles se incentivo a contar, hablar, decir en lenguas originarias de las tres etnias: wichí, pilagá y toba adivinanzas, cuentos, historias, leyendas, escribirlas en lengua materna y luego traducirlas al castellano.
Se destaca asimismo la interpretación de canciones en lenguas propias, acompañada por instrumentos musicales que conforman el acervo cultural de cada etnia.
Se trabajó con las consignas de actividades que cada docente realizará con el grupo de alumnos en las escuelas: socializar lo producido en el taller, ampliar y contextualizar utilizando la secuencia trabajada y elaborar con los estudiantes el proyecto en lengua indígena para remitir a la Coordinación de EIB el material producido.