Ultimas Noticias

El padre Carmelo Sciullo celebró 100 años de vida

El sacerdote que estuvo muchos años en Formosa celebró recientemente su centenario,  100 años de vida. En la actualidad se encuentra radicado en el Instituto Salesiano S. Cuore di María en Caserta, al Sur de Italia, donde continúa llevando a cabo celebración y actividades pastorales, a pesar de su avanzada edad gozando de muy buena salud en compañía de sus hermanos de congregación

El querido y recordado padre “Carmelo” que trabajó por muchos años en la Parroquia María Auxiliadora de Formosa dejó su impronta en cada comunidad religiosa por donde pasó; marcó con amor, perseverancia, y ejemplo de entrega a Dios y al prójimo, mostrando a cada paso la caridad cristiana.

Ese amor inclaudicable a sus queridas capillitas de Formosa siguió aun cuando estuvo en Italia, lejos ya de estas latitudes. Por ello y por toda su labor espiritual vale un sencillo reconocimiento ante la reciente conmemoración de los 100 años de su nacimiento.

Carmine Antonio Sciullo nació el 20 de noviembre de año 1915 en Italia en una pequeña localidad llamada Capracotta de la región de Molise de la Provincia de Isernia. Es el sexto hijo de la unión de Carmine Sciullo (1854-1930) y Vicenza María Giuliano (1876-1956).

Su padre era comerciante y empleado del ayuntamiento del pequeño pueblo de Capracotta mientras que su madre se ocupaba de la casa y la crianza de la educación de sus hijos. Vivió una infancia llenada de alegría y amor junto a sus hermanas María, Juanita, Santina, Lucia, y Anyolina.

Su inspiración religiosa nace a partir de su madre quien lo crio en un ambiente de fe, amor hacia Dios y la Virgen María en la Advocación de Nuestra Señora de los Dolores de la que la familia era muy devota.
Contaba con 14 años de edad cuando ingresa al Instituto Salesiano en Caserta, allí completa su bachillerato para luego para ingresar al aspirantado etapa en el que clave para discernir el llamado a la vida religiosa.

Dos años más tarde ingresa al noviciado en la comuna de Portichi de la localidad de Nápoles. El 9 de Septiembre del año 1933 emite los votos temporales. Al año sigue inicia el segundo año de filosofía en Lanuvio región de Lazio provincia de Roma Italia.

El 9 de agosto de 1937 hace los votos perpetuos. Tras doce años de formación en la congregación salesiana obtiene la licenciatura en teología y filosofía. El 5 de julio de 1942 se ordena Sacerdote y oficia su primera misa en la basílica de María Auxiliadora en la ciudad de Turín, Italia donde se halla la tumba de San Juan Bosco. En la primera Misa estuvieron su Madre y sus hermanas.


Heroísmo durante la Segunda Guerra Mundial

Tras el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial conflicto nefasto de la historia de la humanidad (1939/1945) en el que se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo y que significó la muerte masiva de civiles, el holocausto, y el uso por primera vez de arma nucleares.

En este hecho, que marco al mundo en un antes y un después en la historia de la humanidad, el Padre Carmelo no estuvo ajeno, ya que trabajó al servicio de su pueblo Capracotta, que fue invadida por las tropas alemanas.

Las secuelas que quedaron tras el retiro de los alemanes luego de un periodo de bombardeos requirieron toda una ardua tarea: rescatar los sobrevivientes atrapados debajo de los escombros, la muerte de padres y niños que quedaron huérfanos. En este ambiente el joven sacerdote salesiano trabajó sin descanso al auxilio de lo más débiles durante el periodo de ocho meces. También realizado la tarea del servicio postal llegaba, tras largas e interminables caminatas, desafiando los graves peligros que la guerra imponía, buscando gente que se había trasladado a otros pueblos llevando una palabra de aliento a tantas familias divididas a causa de la guerra.


Esta, casi heroica tarea, realizada por el Sacerdote durante este periodo no fue la única que le toco vivir, ya que la noche del 24 de octubre de 1956 un aluvión producido por el río Bonea sembró desgracia y luto la comunidad. En estas terribles horas en compañía de dos jóvenes voluntarios consiguió llegar con medios improvisados y riesgosos atravesando el rio para socorrer a familias enteras que se encontraban aisladas y con el riesgo de ser arrastrados por la fuerte corriente del desbordado río.

Medalla al “Valor Cívico”

Su ardua y riesgosa tarea no fue en vano, porque más allá de la conciencia del deber cumplido, la sociedad y el gobierno reconoce y premia sus esfuerzos. El año 2003, el Presidente de Italia otorga la Padre Carmine Antonio Sciullo el galardón con la medalla de plata en el “Valor Cívico”. Otra de las distinciones que recibe es la otorgada en oportunidad de cumplirse los 30 años del evento doloroso de Ayuntamiento de Vietri sul Mare, municipio de la provincia de Salerno en la región de Campania, en el sur de Italia, por Resolución Ministerial Nº 435, de 18 de junio 1985 le concedió una medalla de oro con el pergamino por su gran ayuda.

De 1954 a 1959 se desempeñó como Director del Oratorio Salesiano de Vietri y tesorero de 1955-1956 como Vicario en la Parroquia de San Juan. Esta fue la primera década de la presencia salesiana en Vietri sul Mare; el centro salesiano fue dotado de estructuras y espacios necesarios para la actividad de formación, litúrgica y la recreación, y trabajó para el beneficio de los niños y las familias tanto con la pastoral con las intervenciones de atención.

En el año 1958 siendo director del Colegio en la localidad de Mandulia en compañía de 100 alumnos tuvo el honor de conocer y confesar personalmente frente al Padre Pio de Pietrelchina actualmente santo.

En el año 1974 el obispo de la localidad de Oria, localidad italiana de la provincia de Brindisi, región de Apulia, monseñor Nella Luichi propone a padre Carmelo Sciullo el deber de obispo, la respuesta del sacerdote fue negativa, oportunidad en la que manifestó su ferviente de ser misionero.

Con este deseo de ser un anunciador del evangelio a los confines de la tierra, como lo instituyo Jesús a sus apóstoles, y su gran sueño de llevar a cabo su labor pastoral como misionero el Padre Carmelo envía una solicitada a Roma al Rector Mayor Luis Richeri. En la misiva manifiesta su deseo de ser enviado como misionero a Argentina, pedido que fue negado, atendiendo su avanzada edad y la dificultad de afrontar otro idioma, y el clima.

Su historia en Formosa

Tras una larga insistencia obtiene el permiso y a la Argentina el 21 de septiembre del año 1976. Su destino fue la provincia de Formosa, donde la comunidad salesiana tiene una fuerte presencia. Inicia así una ardua tarea que se extenderá por el lapso de 15 años.

Su tarea pastoral fue muy notoria y como toda tarea encarada por esta congregación de enorme utilidad para la comunidad formoseña. Trabajó con los sectores marginados, acompañando a las familias más necesitadas, especialmente en los aspectos espiritual, pero también en lo referente a lo sanitario y social.

Dedicó mucho tiempo al trabajo con los hombres y mujeres de los pueblos originarios en especial de la etnia Toba. Es de gran mérito elogiar su particular dedicación a favor a las comunidad aborígenes en especial de la etnia Toba en la que logró formar grupos de jóvenes con quienes trabajó especialmente en la formación humana.

Junto a las hermanas de la Congregación Religiosa de la Hijas de María Auxiliadora creó un centro capacitación laboral, cuyo objetivo fue es de formar en oficios (herrería, carpintería, corte confesión, peluquería, tejido), a hombres y mujeres de la comunidad quienes tras su paso por el hogar lograron insertarse en ámbito laboral.

Trabajó arduamente en todas las comunidades parroquiales, varias de ellas fueron fundas por el Sacerdote: La Pilar, Santa Rosa de Lima, Virgen de Caacupé, Santo Domingo Sabio, Virgen del Rosario y San Juan Bautista.

Le tocó además ocupar cargos de gran responsabilidad en la Diócesis; se desempeñó como Vicepresidente de Carita Diocesana, durante el periodo 1982/83, en que la provincia sufrió una de las crecientes más grande de la historia en la que muchas personas se vieron en situaciones penosas y difíciles con la obligación de abandonar sus hogares. Su trabajo fue reconocido por toda la comunidad formoseña.

Ha cubierto además otros cargos como asistente de la Acción Católica, miembro activo del Tribunal Eclesiástico y consejero espiritual del Obispo Diocesano Monseñor Dante Carlos Sandrelli, quien además lo nombró Vicario Episcopal de la Diócesis, tarea en la que se destacó como un hermano comprensivo en todo aquello que tenía relación en la marcha de una diócesis. En ocasiones y con gran aceptación de los sacerdotes de las religiosas de los laicos e incluso de las autoridades civiles ha sustituido muy bien al obispo durante los periodos de ausencia en la Diócesis.

Ley aborigen

Promovió la Ley provincial Integral del Aborigen Nº 426 cuyo objetivo principal fue la preservación social y cultural de las comunidades aborígenes, la defensa de su patrimonio y sus tradiciones, el mejoramiento de sus condiciones económicas, su efectiva participación en el proceso de desarrollo nacional y provincial; y su acceso a un régimen jurídico que les garantice la propiedad de la tierra y otros recursos productivos en igualdad de derechos con los demás ciudadanos.

Tras su última visita en la provincia de Formosa en consonancia a los festejos de los 50 años de la presencia Salesiana en Formosa en el año 1999 el gobierno provincial destaco su tarea pastoral en su paso por Formosa durante 15 años.


“Hijo adoptivo del pueblo formoseño”

En la oportunidad recibió de manos del Gobernador de la Provincia Doctor Gildo Insfrán la bandera de ceremonia de la provincia de Formosa declarando hijo adoptivo del pueblo formoseño, dicha bandera se encuentra actualmente en el museo de Capracotta ciudad natal del padre Carmelo.

El 13 de octubre de 2012 en un acto homenaje recibe de manos del alcalde de la ciudad de Vietri Sul Mare, Francesco Benincasa, la ciudadanía honoraria por su servicio brindado en el aluvión en el rescate de varias familias en el año 1956.
El año 2014 su santidad el Papa francisco lo recibe en una audiencia privada agradeciendo su gran ayuda que brindo al pueblo formoseño como misionero desatancando su gran amor y entrega a favor de los pueblos aborígenes.

Actualmente se encuentra radicado en el Instituto Salesiano S. Cuore di María en Caserta, al Sur de Italia, donde continúa llevando a cabo celebración y actividades pastorales, a pesar de su avanzada edad gozando de muy buena salud en compañía de sus hermanos de congregación.

FUENTE: DIARIO LA MAÑANA FORMOSA