Avanza el proceso tendiente a ampliar la Estación Transformadora “Gran Formosa”
Ante el contexto de creciente demanda de energía eléctrica en la provincia, el gobierno viene desarrollando ambiciosos proyectos que demandan importantes inversiones, a fin de asegurar el abastecimiento adecuado y regular. Y en ese sentido, es que se acaba de lanzar el proceso licitatorio enmarcado en el incremento de la EETT “Gran Formosa” 500/132kV e instalación de nuevo transformador de 300 MVA, que demandara una inversión del orden de los 65 millones de pesos.
El presente llamado forma parte del conjunto de proyectos que cuentan con la asistencia económica del ministerio de Planificación Federal, y en este caso en particular están incluidas en el convenio instrumental para obras de distribución eléctrica en la provincia, en el marco de la segunda etapa del Programa de Convergencia de las Tarifas Eléctricas y Reafirmación del Federalismo Eléctrico.
Se trata de una nueva realización enmarcada en un ambicioso proyecto en materia energética, el cual en los últimos años alcanzo a revertir décadas recurrentes a partir de un servicio obsoleto, sobre todo a través de la interconexión al sistema nacional en 500 kv y su distribución a través de 1000 kilómetros de líneas de alta tensión, asociadas a 12 estaciones transformadoras.
Aquí se destaco que “este sistema constituye otro hito fundamental para Formosa, puesto que reemplaza al viejo y obsoleto sistema de 33 kv por uno de 132 kv, que posibilita el desarrollo sustentable de la provincia para las próximas generaciones”.
Justamente y a fin de cubrir esta demanda es que la distribución eléctrica se sigue extendiendo a todo el territorio, incluyendo al ámbito rural, es que se avanzan en proyectos como el antes apuntado.
Se considera “encomiable” todo lo hecho a partir de que “el tema eléctrico representó por muchos años un serio inconveniente que generaba molestias a los usuarios, sobre todo en las temporadas estivales e impactaba en la evolución de los programas de desarrollo industrial ya que la falta de energía suficiente constituía un tremendo impedimento para que los empresarios ya radicados y los que querían venir pudieran establecerse”.
“Y ese proceso de reversión de esa situación comenzó a darse a partir de la puesta en marcha del proyecto nacional y popular con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación en 2003 que propició el desarrollo integral del país y no solamente de algunas regiones privilegiadas, avanzando con mayor énfasis en aquellos lugares del país, como el norte argentino en general y Formosa en particular, que debieron soportar las descalificaciones y desconsideración por parte de las administraciones de signo neoliberal”, fue expuesto. .
En cuanto al plano local, la referencia estuvo dada en que se produjo una decisión política estratégica que fue la de retomar la conducción para los formoseños de la distribución de la energía eléctrica en todo el territorio con el que comienza un nuevo ciclo durante el cual el estado planifica el Sistema Eléctrico Provincial.
Se considera que “una insistente y exitosa gestión personal del gobernador (Gildo) Insfran permitió la línea de extra alta tensión en 500 kilovoltios,
la estación transformadora Gran Formosa que implicó el inicio de otra etapa del plan eléctrico que tenía que ver con el modo de distribuir el rico caudal del fluido que llegaba hasta allí en líneas de 132 kilovoltios”.
El presente llamado forma parte del conjunto de proyectos que cuentan con la asistencia económica del ministerio de Planificación Federal, y en este caso en particular están incluidas en el convenio instrumental para obras de distribución eléctrica en la provincia, en el marco de la segunda etapa del Programa de Convergencia de las Tarifas Eléctricas y Reafirmación del Federalismo Eléctrico.
Se trata de una nueva realización enmarcada en un ambicioso proyecto en materia energética, el cual en los últimos años alcanzo a revertir décadas recurrentes a partir de un servicio obsoleto, sobre todo a través de la interconexión al sistema nacional en 500 kv y su distribución a través de 1000 kilómetros de líneas de alta tensión, asociadas a 12 estaciones transformadoras.
Aquí se destaco que “este sistema constituye otro hito fundamental para Formosa, puesto que reemplaza al viejo y obsoleto sistema de 33 kv por uno de 132 kv, que posibilita el desarrollo sustentable de la provincia para las próximas generaciones”.
Justamente y a fin de cubrir esta demanda es que la distribución eléctrica se sigue extendiendo a todo el territorio, incluyendo al ámbito rural, es que se avanzan en proyectos como el antes apuntado.
Se considera “encomiable” todo lo hecho a partir de que “el tema eléctrico representó por muchos años un serio inconveniente que generaba molestias a los usuarios, sobre todo en las temporadas estivales e impactaba en la evolución de los programas de desarrollo industrial ya que la falta de energía suficiente constituía un tremendo impedimento para que los empresarios ya radicados y los que querían venir pudieran establecerse”.
“Y ese proceso de reversión de esa situación comenzó a darse a partir de la puesta en marcha del proyecto nacional y popular con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación en 2003 que propició el desarrollo integral del país y no solamente de algunas regiones privilegiadas, avanzando con mayor énfasis en aquellos lugares del país, como el norte argentino en general y Formosa en particular, que debieron soportar las descalificaciones y desconsideración por parte de las administraciones de signo neoliberal”, fue expuesto. .
En cuanto al plano local, la referencia estuvo dada en que se produjo una decisión política estratégica que fue la de retomar la conducción para los formoseños de la distribución de la energía eléctrica en todo el territorio con el que comienza un nuevo ciclo durante el cual el estado planifica el Sistema Eléctrico Provincial.
Se considera que “una insistente y exitosa gestión personal del gobernador (Gildo) Insfran permitió la línea de extra alta tensión en 500 kilovoltios,
la estación transformadora Gran Formosa que implicó el inicio de otra etapa del plan eléctrico que tenía que ver con el modo de distribuir el rico caudal del fluido que llegaba hasta allí en líneas de 132 kilovoltios”.