Amplia apertura de la UNaF a productores
El rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), MartÃn Romano y parte de su equipo de trabajo, se reunieron en Pirané con integrantes de la comisión directiva de la Unión Industrial de Formosa (UIF).
Sobre el particular, el ingeniero José Medina, coordinador del Laboratorio de Ordenación de Montes (LOM) quien formó parte de la comitiva, para conocer más detalles del encuentro ilustró que “el marco de la reunión se inicia en julio del presente año, cuando se realiza una nueva elección de la comisión directiva de la UIF, en la que resultan electos un grupo de personas, en su mayorÃa carpinteros de la localidad de Pirané y Palo Santo, porque una de las industrias más fuertes en Formosa es la de la madera. Si bien la UIF es abarcativa en todo lo que es la industria formoseña, ese sector tiene un mayor peso en cuanto a número y función económica. En base a eso, toman contacto con el LOM, que es una estructura académica dentro de la Facultad de Recursos Naturales que tiene una misión muy amplia desde la formación del recurso natural madera, pasando por su extracción e industrialización y tratando de abarcar también la comercialización, porque ahà se cierra el cÃrculo en donde da rentabilidad o no el sector. Al tratarse de una gestión nueva, convocan a nuestro laboratorio para ver que se podÃa hacer en conjunto. Hay que destacar que tenemos experiencia en cuanto a relevamiento, sobre todo enfocado a la localidad de Palo Santo, donde ellos pretenden tener una función que contemple tanto el sector maderero como las demás industrias”.
“Nuestra visita sirvió para dar una fuerte señal de que la Universidad está al servicio de la comunidad, por lo cual se está tratando de hacer un relevamiento de la información para ver cuál es la problemática que está afectando al sector y de ahà en más tratar de plantear soluciones, pero en definitiva es el rector el que está mostrando a la comunidad que la Universidad tiene sus puertas abiertas”.
Consultado sobre el trabajo del Laboratorio a su cargo, el profesional dijo “entiende desde el manejo del recurso del monte nativo con la finalidad de obtener materia prima. La comunidad sabe que existe la ley 26331 que es un fondo a nivel subsidio para todos aquellos propietarios que tengan un recurso forestal que lo quieran manejar. A través de un ingeniero forestal se elabora un plan de manejo, se presenta al área forestal de la provincia y si se aprueba recibe una cantidad de 300 o 400 mil pesos en carácter de subsidio, siempre y cuando sea volcado al mantenimiento y conservación del monte nativo. De igual importancia es la industrialización de la materia prima, porque de nada sirve obtener la madera si no es bien utilizada en la industria, y para cerrar el circuito está la comercialización en la medida que la venta sea realizada a un buen precio. En resumen, el LOM tiene esos objetivos, obtener la materia prima, industrializarla y comercializarla”.
Con respecto a la innovación tecnológica de la “secadora de madera” y al aporte que pueda brindar, el Ing. Medina expresó “hay una posible visita de la UIF para recorrer dichos laboratorios para ver esa tecnologÃa y su funcionamiento para aplicarla en cuanto al diseño. En la reunión en Pirané nos aseguraban que tienen una cierta cantidad de aberturas para las futuras viviendas que se están por hacer en Formosa, entonces ese era el motivo de ver y producir aberturas de calidad. Es un logro del gobierno que le abre esa posibilidad al maderero de que puedan fabricarse casas con aberturas de maderas”.
En cuanto a la situación de la producción maderera en nuestra provincia, el Coordinador del LOM dijo que “está algo crÃtico debido al tema de la materia prima. Las lluvias hacen que sea imposible entrar al monte y sacar madera, entonces entre el precio y la cuestión climática se hace problemático, pero en definitiva si tienen una demanda sostenida van a poder ser rentables”.
Sobre el particular, el ingeniero José Medina, coordinador del Laboratorio de Ordenación de Montes (LOM) quien formó parte de la comitiva, para conocer más detalles del encuentro ilustró que “el marco de la reunión se inicia en julio del presente año, cuando se realiza una nueva elección de la comisión directiva de la UIF, en la que resultan electos un grupo de personas, en su mayorÃa carpinteros de la localidad de Pirané y Palo Santo, porque una de las industrias más fuertes en Formosa es la de la madera. Si bien la UIF es abarcativa en todo lo que es la industria formoseña, ese sector tiene un mayor peso en cuanto a número y función económica. En base a eso, toman contacto con el LOM, que es una estructura académica dentro de la Facultad de Recursos Naturales que tiene una misión muy amplia desde la formación del recurso natural madera, pasando por su extracción e industrialización y tratando de abarcar también la comercialización, porque ahà se cierra el cÃrculo en donde da rentabilidad o no el sector. Al tratarse de una gestión nueva, convocan a nuestro laboratorio para ver que se podÃa hacer en conjunto. Hay que destacar que tenemos experiencia en cuanto a relevamiento, sobre todo enfocado a la localidad de Palo Santo, donde ellos pretenden tener una función que contemple tanto el sector maderero como las demás industrias”.
“Nuestra visita sirvió para dar una fuerte señal de que la Universidad está al servicio de la comunidad, por lo cual se está tratando de hacer un relevamiento de la información para ver cuál es la problemática que está afectando al sector y de ahà en más tratar de plantear soluciones, pero en definitiva es el rector el que está mostrando a la comunidad que la Universidad tiene sus puertas abiertas”.
Consultado sobre el trabajo del Laboratorio a su cargo, el profesional dijo “entiende desde el manejo del recurso del monte nativo con la finalidad de obtener materia prima. La comunidad sabe que existe la ley 26331 que es un fondo a nivel subsidio para todos aquellos propietarios que tengan un recurso forestal que lo quieran manejar. A través de un ingeniero forestal se elabora un plan de manejo, se presenta al área forestal de la provincia y si se aprueba recibe una cantidad de 300 o 400 mil pesos en carácter de subsidio, siempre y cuando sea volcado al mantenimiento y conservación del monte nativo. De igual importancia es la industrialización de la materia prima, porque de nada sirve obtener la madera si no es bien utilizada en la industria, y para cerrar el circuito está la comercialización en la medida que la venta sea realizada a un buen precio. En resumen, el LOM tiene esos objetivos, obtener la materia prima, industrializarla y comercializarla”.
Con respecto a la innovación tecnológica de la “secadora de madera” y al aporte que pueda brindar, el Ing. Medina expresó “hay una posible visita de la UIF para recorrer dichos laboratorios para ver esa tecnologÃa y su funcionamiento para aplicarla en cuanto al diseño. En la reunión en Pirané nos aseguraban que tienen una cierta cantidad de aberturas para las futuras viviendas que se están por hacer en Formosa, entonces ese era el motivo de ver y producir aberturas de calidad. Es un logro del gobierno que le abre esa posibilidad al maderero de que puedan fabricarse casas con aberturas de maderas”.
En cuanto a la situación de la producción maderera en nuestra provincia, el Coordinador del LOM dijo que “está algo crÃtico debido al tema de la materia prima. Las lluvias hacen que sea imposible entrar al monte y sacar madera, entonces entre el precio y la cuestión climática se hace problemático, pero en definitiva si tienen una demanda sostenida van a poder ser rentables”.