San Francisco de Laishí, de los 90 a la primavera política actual
Opinión por Jorge Alberto Alegre: En los primeros años de los noventa, los campos de Misión Laishí iniciaron su lenta pérdida del blanco del capullo del algodón, principal fuente de ingresos del chacarero. El banco cerró y los comerciantes y agricultores vieron cercenadas amplias posibilidades de crecimiento. El productor agropecuario comenzó a vender sus maquinarias y emigró hacia el pueblo. En las chacras, sólo algunas gallinas y una pequeña huerta; agricultores con la mirada esperanzadora que les cedía el sol temprano, hilvanando sueños “…y mañana será otro día”, pero, pasadas semanas y meses el cambio no desembarcaba. El trabajador rural y el urbano eran víctimas del más despiadado liberalismo económico, el mismo que quiere volver a instalarse en nuestro país.
No desfilaron muchos intendentes por esta cálida localidad del sureste formoseño, tan sólo cuatro y de ese cuarteto, dos fueron cónyuges; el dúo se repartió 18 años de gobierno; los campos y el pueblo tuvieron la misma fotografía del principio de los ‘90. Siempre fueron promesas, el pequeño productor soñaba, el pueblo esperaba. Grandes festivales, pero ¿Y el fomento a la producción agropecuaria? Se olvidaban que el crecimiento de las chacras irremediablemente llevaría al progreso sostenido de la localidad ¡Se olvidaron de tantas cosas!
En esa realidad y para rescatar a la Argentina del violento liberalismo, en el año 2.003 apareció en escena política argentina un hombre sureño, de andar desgarbado, que incitó a los jóvenes a volver a creer en la política, en la nueva, en la que incluye, en esa que valora a los sectores populares, en la que respeta la diversidad, en la que defiende la igualdad. En este contexto, se inició en la militancia, un joven recién egresado de la Universidad Nacional del Nordeste, José Lezcano; su carisma y ganas de ver grande a su pueblo lo llevaron a ser concejal por el Partido Justicialista, en al año 2.007. Fue ignorado en todo acto oficial, por las autoridades municipales del momento, perseguido y defenestrado. Sin embargo, su planificación y tozudez, le dieron el apoyo de la mayoría del pueblo; los vecinos recibieron, en octubre del 2.011, un aire fresco, renovador, progresista y cargado de entusiasmo. Peronistas, radicales e independientes supieron que por Misión Laishí soplarían vientos nuevos.
Los y las que pisamos diariamente este suelo sabemos lo que queremos, por nuestros hijos, nietos, padres y hermanos; un pueblo unido, con luz, sin oscuridad ni mezquindad; que crezca siendo solidario, que todos y todas nos digamos “Hola ¿Cómo estás?”, sin importar la ideología política. Y esto, es lo que se discute en el tiempo actual.
En mi querido pueblo están en juego, dos formas totalmente diferentes de hacer política: la primera, la de la mentira, el apriete, la de realizaciones de obras inexistentes, la de no participación popular, la de no inclusión de los sectores de bajos ingresos, la del empeoramiento de la calidad de vida de las y los laisheños. Esa política encarnada en el más duro conservadurismo, en la mente de dirigentes que no se aggiornaron, que rememoran el pasado y que se regodean en sus años en el gobierno de una comunidad paciente y trabajadora.
Por otro lado, la otra manera, que fomenta la creatividad de jóvenes y adultos, que incluye y tiene por objetivo dar calidad a la vida de los habitantes. Una forma de hacer política que se basa en administrar eficientemente los fondos públicos, que publicita sus actos, que es coherente con lo que dice. Y está polarizando con la primera, porque respeta el pensamiento del empleado municipal, porque escucha, dirige y consulta, porque reactivó el anillo productivo, porque diseñó un plan ganadero para mejorar el ganado del pequeño productor. Una política que ofrece al poblador, mediante la Feria municipal, el producto directo de la chacra, una administración que invirtió más de 5 millones de pesos en iluminación y adquisición de maquinarias y rodados. Es la contracara de la vieja política.
Los llaman José o Josecito; Nery o La Jefa. En unas formas de expresión, se ven interpelados y los representa; en las otras se reflejan, el atraso, el despotismo y la persecución. En la primera ven la humildad y el trabajo, la responsabilidad y el criterio, la participación y la opinión, la idoneidad y el progreso personal, la promesa y el cumplimiento; en la otra la desazón y la incoherencia, la mentira y el manejo deshonesto de los fondos públicos, la desocupación y la dádiva, la soberbia y las pocas ganas de hacer, el olvido del pueblo y la “no palabra”.
Gente de Laishí, mis compueblanos, somos de la tierra adentro y vivimos de ella y de sus frutos. Somos un poco de todo, callados, sumisos, gritones, peleadores, sabiondos y no tanto, hombres y mujeres de arado o de libros o de comercio. De todo un poco, parecidos y distintos, pero si algo tenemos los laisheños que compartimos entre todos y todas, es que no comemos vidrio y sabemos que los Reyes Magos y Papá Noel, son nada más que hermosos cuentos infantiles.
El “Vos Sabés” de José Lezcano interpela y representa a muchos, que en este octubre disfrutemos de la democracia, de la posibilidad de expresarnos con libertad y respeto. Que el día 25 marque la continuidad de realizaciones plenas para nuestra comunidad.
Este pueblo es nuestro, de todos los que lo defenderemos hasta que el aire se nos termine.
No desfilaron muchos intendentes por esta cálida localidad del sureste formoseño, tan sólo cuatro y de ese cuarteto, dos fueron cónyuges; el dúo se repartió 18 años de gobierno; los campos y el pueblo tuvieron la misma fotografía del principio de los ‘90. Siempre fueron promesas, el pequeño productor soñaba, el pueblo esperaba. Grandes festivales, pero ¿Y el fomento a la producción agropecuaria? Se olvidaban que el crecimiento de las chacras irremediablemente llevaría al progreso sostenido de la localidad ¡Se olvidaron de tantas cosas!
En esa realidad y para rescatar a la Argentina del violento liberalismo, en el año 2.003 apareció en escena política argentina un hombre sureño, de andar desgarbado, que incitó a los jóvenes a volver a creer en la política, en la nueva, en la que incluye, en esa que valora a los sectores populares, en la que respeta la diversidad, en la que defiende la igualdad. En este contexto, se inició en la militancia, un joven recién egresado de la Universidad Nacional del Nordeste, José Lezcano; su carisma y ganas de ver grande a su pueblo lo llevaron a ser concejal por el Partido Justicialista, en al año 2.007. Fue ignorado en todo acto oficial, por las autoridades municipales del momento, perseguido y defenestrado. Sin embargo, su planificación y tozudez, le dieron el apoyo de la mayoría del pueblo; los vecinos recibieron, en octubre del 2.011, un aire fresco, renovador, progresista y cargado de entusiasmo. Peronistas, radicales e independientes supieron que por Misión Laishí soplarían vientos nuevos.
Los y las que pisamos diariamente este suelo sabemos lo que queremos, por nuestros hijos, nietos, padres y hermanos; un pueblo unido, con luz, sin oscuridad ni mezquindad; que crezca siendo solidario, que todos y todas nos digamos “Hola ¿Cómo estás?”, sin importar la ideología política. Y esto, es lo que se discute en el tiempo actual.
En mi querido pueblo están en juego, dos formas totalmente diferentes de hacer política: la primera, la de la mentira, el apriete, la de realizaciones de obras inexistentes, la de no participación popular, la de no inclusión de los sectores de bajos ingresos, la del empeoramiento de la calidad de vida de las y los laisheños. Esa política encarnada en el más duro conservadurismo, en la mente de dirigentes que no se aggiornaron, que rememoran el pasado y que se regodean en sus años en el gobierno de una comunidad paciente y trabajadora.
Por otro lado, la otra manera, que fomenta la creatividad de jóvenes y adultos, que incluye y tiene por objetivo dar calidad a la vida de los habitantes. Una forma de hacer política que se basa en administrar eficientemente los fondos públicos, que publicita sus actos, que es coherente con lo que dice. Y está polarizando con la primera, porque respeta el pensamiento del empleado municipal, porque escucha, dirige y consulta, porque reactivó el anillo productivo, porque diseñó un plan ganadero para mejorar el ganado del pequeño productor. Una política que ofrece al poblador, mediante la Feria municipal, el producto directo de la chacra, una administración que invirtió más de 5 millones de pesos en iluminación y adquisición de maquinarias y rodados. Es la contracara de la vieja política.
Los llaman José o Josecito; Nery o La Jefa. En unas formas de expresión, se ven interpelados y los representa; en las otras se reflejan, el atraso, el despotismo y la persecución. En la primera ven la humildad y el trabajo, la responsabilidad y el criterio, la participación y la opinión, la idoneidad y el progreso personal, la promesa y el cumplimiento; en la otra la desazón y la incoherencia, la mentira y el manejo deshonesto de los fondos públicos, la desocupación y la dádiva, la soberbia y las pocas ganas de hacer, el olvido del pueblo y la “no palabra”.
Gente de Laishí, mis compueblanos, somos de la tierra adentro y vivimos de ella y de sus frutos. Somos un poco de todo, callados, sumisos, gritones, peleadores, sabiondos y no tanto, hombres y mujeres de arado o de libros o de comercio. De todo un poco, parecidos y distintos, pero si algo tenemos los laisheños que compartimos entre todos y todas, es que no comemos vidrio y sabemos que los Reyes Magos y Papá Noel, son nada más que hermosos cuentos infantiles.
El “Vos Sabés” de José Lezcano interpela y representa a muchos, que en este octubre disfrutemos de la democracia, de la posibilidad de expresarnos con libertad y respeto. Que el día 25 marque la continuidad de realizaciones plenas para nuestra comunidad.
Este pueblo es nuestro, de todos los que lo defenderemos hasta que el aire se nos termine.