Poderes Judiciales del país recibirán apoyo técnico-científico del CONICET
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) anunció la implementación del programa denominado Ciencia y Justicia de alcance nacional, cuyo objetivo es fortalecer los lazos entre la comunidad científica y los poderes judiciales de todo el país para acercar las ciencias de aplicación forense a la sociedad.
Respecto a esta iniciativa, el Superior Tribunal de Justicia evaluó los alcances de la misma y expresó su total acuerdo para que el Poder Judicial de Formosa reciba los beneficios del programa, estando pendiente la firma del correspondiente convenio de partes.
A través del Acuerdo 2861 (punto tercero) de fecha 30 de setiembre de este año, el STJ recepcionó y aprobó un informe del ministro Ariel Gustavo Coll, referido a este programa “Ciencia y Justicia” llevado adelante por el CONICET, cuyo objetivo resulta la promoción de transferencia de servicios científicos y tecnológicos al sector de Justicia de la República Argentina mediante una estrategia focalizada en servicios forenses y capacitación.
Teniendo en cuenta los objetivos generales del programa y la vinculación propuesta, la reconocida calidad del organismo que tiene a su cargo la promoción del mismo y la variedad de temáticas que se pueden abordar, el STJ decidió aprobar dicho programa promovido por CONICET, facultando a Presidencia a suscribir el convenio correspondiente.
Los ejes del programa están definidos en cinco componentes: fortalecimiento de los laboratorios forenses, de los vínculos entre la Justicia a nivel provincial y nacional y con organizaciones internacionales vinculadas al sector; mejora de los servicios forenses, informes y capacitación que presta el CONICET y generación de estímulos para la aplicación de la actividad científica en el campo forense.
Apoyo institucional
Este programa establece vínculos operativos entre el CONICET y el Poder Judicial, destacándose que el consejo nacional desde hace años ofrece sus capacidades de investigación, capacitación y equipamiento en función de las necesidades específicas de los jueces y/o fiscales.
El Directorio del CONICET creó este programa para dar apoyo y respaldo institucional a los investigadores y laboratorios que realizan actividades forenses con la complejidad específica que dicha actividad está caracterizada.
En este sentido, el CONICET ha firmado una serie de convenios de cooperación científica y tecnológica con diferentes tribunales de Justicia de todo el país para el desarrollo de capacitaciones y asesoramiento técnico, dentro del cual se inscribe el Poder Judicial de Formosa, siendo inminente la firma del respectivo acuerdo de cooperación.
El programa actualmente funciona bajo la Gerencia de Asuntos Legales y la Dirección de Vinculación Tecnológica, destacándose que se trabajará fundamentalmente en la optimización de protocolos experimentales y capacitaciones sobre disciplinas no jurídicas.
Los recursos humanos altamente capacitados del CONICET y los años de producción de investigación científica de excelencia, aportan los conocimientos necesarios para la toma de decisión en diferentes casos judiciales. Los investigadores han realizado estudios de ADN forense, de antropología, sociología, psicología, análisis de sustancias específicas encontradas en el lugar del hecho, trayectorias de disparos, software de reconocimiento de vos, análisis de evidencia digital, entre otros.
Respecto a esta iniciativa, el Superior Tribunal de Justicia evaluó los alcances de la misma y expresó su total acuerdo para que el Poder Judicial de Formosa reciba los beneficios del programa, estando pendiente la firma del correspondiente convenio de partes.
A través del Acuerdo 2861 (punto tercero) de fecha 30 de setiembre de este año, el STJ recepcionó y aprobó un informe del ministro Ariel Gustavo Coll, referido a este programa “Ciencia y Justicia” llevado adelante por el CONICET, cuyo objetivo resulta la promoción de transferencia de servicios científicos y tecnológicos al sector de Justicia de la República Argentina mediante una estrategia focalizada en servicios forenses y capacitación.
Teniendo en cuenta los objetivos generales del programa y la vinculación propuesta, la reconocida calidad del organismo que tiene a su cargo la promoción del mismo y la variedad de temáticas que se pueden abordar, el STJ decidió aprobar dicho programa promovido por CONICET, facultando a Presidencia a suscribir el convenio correspondiente.
Los ejes del programa están definidos en cinco componentes: fortalecimiento de los laboratorios forenses, de los vínculos entre la Justicia a nivel provincial y nacional y con organizaciones internacionales vinculadas al sector; mejora de los servicios forenses, informes y capacitación que presta el CONICET y generación de estímulos para la aplicación de la actividad científica en el campo forense.
Apoyo institucional
Este programa establece vínculos operativos entre el CONICET y el Poder Judicial, destacándose que el consejo nacional desde hace años ofrece sus capacidades de investigación, capacitación y equipamiento en función de las necesidades específicas de los jueces y/o fiscales.
El Directorio del CONICET creó este programa para dar apoyo y respaldo institucional a los investigadores y laboratorios que realizan actividades forenses con la complejidad específica que dicha actividad está caracterizada.
En este sentido, el CONICET ha firmado una serie de convenios de cooperación científica y tecnológica con diferentes tribunales de Justicia de todo el país para el desarrollo de capacitaciones y asesoramiento técnico, dentro del cual se inscribe el Poder Judicial de Formosa, siendo inminente la firma del respectivo acuerdo de cooperación.
El programa actualmente funciona bajo la Gerencia de Asuntos Legales y la Dirección de Vinculación Tecnológica, destacándose que se trabajará fundamentalmente en la optimización de protocolos experimentales y capacitaciones sobre disciplinas no jurídicas.
Los recursos humanos altamente capacitados del CONICET y los años de producción de investigación científica de excelencia, aportan los conocimientos necesarios para la toma de decisión en diferentes casos judiciales. Los investigadores han realizado estudios de ADN forense, de antropología, sociología, psicología, análisis de sustancias específicas encontradas en el lugar del hecho, trayectorias de disparos, software de reconocimiento de vos, análisis de evidencia digital, entre otros.