Ultimas Noticias

El Programa de Control del Chagas alcanza a más parajes del centro-oeste

En la continuidad de las tareas que a lo largo de todo el año se realizan en el marco del programa de Control del Chagas, se efectuaron intensas actividades en la zona este del departamento Patiño en el interior provincial.

Las acciones preventivas establecidas desde el ministerio de Desarrollo Humano se desplegaron en áreas aledañas a la localidad de Subteniente Perín, comprendida en el distrito sanitario III de la red sanitaria pública de la provincia. El objetivo de las múltiples actividades fue fortalecer el control de la presencia de vinchuca, insecto transmisor de la enfermedad de Chagas.

La localidad de Subteniente Perín dista a unos 230 km de la capital de Formosa y se encuentra próxima a la localidad de Ibarreta. Según indicaron los responsables del Departamento de Control de Vectores y Zoonosis, dependiente de la cartera sanitaria local, las comunidades trabajadas en la oportunidad fueron: Riacho de Oro, San Carlos, San Roque, Media Luna, entre otras.

Dichas tareas efectuadas en el centro de la provincia incluyeron rociados en las viviendas y patios, y la correspondiente vigilancia epidemiológica. “Entre las áreas recorridas, fueron trabajadas minuciosamente las viviendas y sus alrededores; y a través de ello se apunta a la protección de los habitantes de cada casa”, afirmaron desde el área de vectores.

Las brigadas sanitarias que realizan estas intensivas tareas están conformadas por técnicos especializados en el control de vectores. Cada grupo está integrado por miembros del Departamento de Vectores y Zoonosis del Nivel Central, y personal de las bases del control de vectores de cada área programática abarcadas en la red de salud pública de la provincia.

Desde la cartera de Salud se establecen las estrategias a fin de mantener vigente la campaña contra el Chagas. Para ello, viene llevándose adelante una serie de medidas en todo el territorio provincial contra la vinchuca, insecto vector del parásito Trypanosoma Cruzi causante de la enfermedad. Los trabajos incluyen el control de salud poblacional, búsqueda de la vinchuca y el segundo ciclo de rociado químico en las viviendas de la zona rural.

A lo largo de todo el año la cartera sanitaria provincial a través de sus agentes y profesionales de salud acentúa de manera permanente un fuerte trabajo en terreno contra el mal de Chagas a lo largo y ancho del territorio. Estas acciones se profundizan en las zonas rurales, preferidas por la vinchuca para desarrollarse y reproducirse.



El Chagas



La enfermedad de Chagas es causada por un parásito llamado Trypanosomacruzi, que se transmite a través de la picadura de la vinchuca. Éste insecto vive en las casas, gallineros y depósitos; durante el día se esconde en los agujeros de las paredes, pero aunque no se vean o sus refugios no se encuentren, su presencia puede detectarse fácilmente porque manchan las paredes con hilos de materia fecal.

La vinchuca transmite el Chagas mientras pica, cuando se alimenta. En ese momento defeca y cuando la persona se rasca arrastrando los parásitos de la materia fecal hacia el lugar de la picadura introduciendo así los parásitos en su cuerpo. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, a través de la transfusión de sangre donada por una persona con Chagas, o a través de un trasplante de órgano. Estas dos últimas vías de transmisión, son muy poco frecuentes en nuestro país porque se realiza el respectivo análisis antes de cada intervención.



Síntomas, detección y prevención



En Quechua Vinchuca significa “dejarse caer”, por los síntomas que provoca la enfermedad que transmite: cansancio, irritabilidad, falta de apetito, malestar en general, fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza y vómitos. Si la picadura fue cerca del ojo y la persona se lo refriega puede hincharse y aparecer el síntoma del “ojo en compota”.

En caso de presentar síntomas se debe concurrir rápidamente al hospital o Centro de Salud más cercano. Si se acude rápidamente al médico, existen muchas posibilidades de curación con el tratamiento, el cual debe ser indicado por un médico y es totalmente gratuito.

El Chagas se puede detectar a través de un análisis de sangre que se realiza en todos los Hospitales y Centros de Salud públicos de la provincia. Para las embarazadas es fundamental hacerse el chequeo, porque aquellos bebés que lo hayan contraído, durante el embarazo o parto, pueden curarse si son diagnosticados y tratados a tiempo.

Desde el área de salud provincial, se recomienda mantener la casa y sus alrededores lo más ordenada posible, ventilar las camas, limpiar detrás de los muebles y objetos colgados en las paredes, mover y revisar las cosas amontonadas lo más frecuentemente posible.



Debe también evitarse que los animales duerman dentro de la casa, y los gallineros o corrales deben ser puestos lo más lejos posible de la vivienda. Además los corrales deben ser construidos con alambre o palo a pique y cambiar la enramada al menos una vez al año. Debe también realizarse la oportuna y adecuada fumigación de las viviendas.