Anticipan actividades en capital e interior por la Semana de la Lactancia Materna
A través de diversas actividades organizadas por los equipos de salud se creará conciencia sobre la importancia de dar el pecho al bebé
La cartera de Salud provincial se suma, como todos los años, a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se conmemora del 1 al 7 de agosto. La premisa de este año pone énfasis en la posibilidad de amamantar y trabajar, mensaje que se promueve y difunde mediante una amplia campaña que se llevará a cabo con múltiples actividades en los centros de salud y hospitales de toda la provincia por parte de equipos de profesionales que profundizarán estos dÃas sobre la importancia del amamantamiento para el mejor crecimiento y desarrollo del niño.
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa se impulsa de manera permanente recomendaciones y consejerÃas destinadas a promover la lactancia materna. El objetivo de este año hace eje en la mujer trabajadora que quiere continuar amamantando luego de su licencia por maternidad y en las múltiples formas de apoyo que la mamá y el bebé necesitan para sostener esta práctica.
De este modo, y en concordancia con este mensaje, se realizarán una serie de actividades alusivas como charlas, talleres, charlas y capacitaciones organizadas por los que equipos de salud, que se dirigirán a las madres en general y especialmente a aquellas que tienen niños menores de dos años y estén trabajando en la etapa del amamantamiento.
La importancia
La alimentación con leche materna desde el nacimiento y hasta los 6 meses en forma exclusiva, y complementada con otros alimentos a partir de esa edad hasta los 2 años, es un buen comienzo para una vida saludable. La leche de la madre contiene todos los nutrientes que el niño necesita y anticuerpos que lo protegen de muchas enfermedades, factor que ninguna de las leches industrializadas puede proveer. Además, la leche materna siempre está disponible, no presenta riesgos de contaminación y favorece el vÃnculo entre la mamá y el bebé.
La leche materna, de fácil digestión, cubre todas las necesidades nutricionales y refuerza el vÃnculo mamá-bebé en el contacto piel a piel. A su vez, los pequeños lactantes tienen menor riesgo de padecer enfermedades crónicas, obesidad, diabetes y la mamá que amamanta reduce el riesgo de padecer cáncer de mama y ovario. Desde el área de salud pública remarca la necesidad de impulsar a las madres a la lactancia materna generando "apoyo a la mamá en los distintos grupos como el núcleo familiar, compañeros de trabajo y empleadores". En este sentido, los especialistas manifestaron que lo más importante es “facilitarle un lugar, acompañarla y fortalecer las prácticas que ayudan a la lactancia de las mujeres que trabajan”.
Lo cierto es que para que una mamá pueda sostener la lactancia materna, necesita mucho apoyo de parte de su entorno. Los más cercanos (la pareja, la familia, los amigos) desempeñan un papel muy importante liberando a la mamá de otras actividades cotidianas o del cuidado de otros hijos menores, para que cuente con el tiempo para amamantar al bebé con tranquilidad. Y el cÃrculo social más amplio, que incluye el ámbito trabajo, también debe colaborar.
Al respecto, brindaron una serie de pautas para que la mamá que trabaja pueda continuar amamantando hasta que el niño cumpla los dos años de vida. Entre ellas, recomendaron que: la mamá se organice de manera tal de prever cuándo tiene que volver a su casa, y en función de eso, programe los momentos de lactancia. Que al momento de la reinserción laboral, se asesorare en materia de extracción, conservación y manipulación de la leche materna. Y tener siempre en cuenta que la leche materna es el mejor alimento para el niño, ya sea desde el aspecto fÃsico del bebé como del aspecto psÃquico-emocional de ambos, madre e hijo.
Talleres, charlas y capacitaciones
La Organización Mundial de la Salud –OMS- recomienda que todos los niños reciban lactancia exclusiva a partir del nacimiento durante los primeros 6 meses de vida, y que continúen la lactancia materna junto con la administración de alimentos complementarios adecuados hasta los 2 años de vida y posteriormente.
Con el objetivo de promover, difundir y concientizar acerca de la importancia de la alimentación a los niños a través de la leche materna el Programa de Maternidad Infancia del Ministerio de Desarrollo Humano desarrollará esta semana capacitaciones, dirigidas a las madres y a la comunidad en general, que se estarán efectuando en el transcurso de la semana en los distintos efectores públicos de capital y del interior.
El lunes 3 de agosto por la mañana se realizará la apertura de las actividades en los centros de salud de los barrios: Villa Lourdes, Namqom y La Pilar. Mientras que los dÃas martes y miércoles serán los anfitriones los centros de Juan Domingo Perón, Mariano Moreno, El Pucú; y se repetirá nuevamente en el centro de atención primaria del barrio Namqom. La cartera de salud provincial invita a toda la comunidad a ser partÃcipe de estas acciones, a la vez que insta a replicar el mensaje de la campaña de la semana mundial de la lactancia materna en pos de asegurar una mejor calidad de vida de los niños que en un futuro, serán también adultos sanos.
La cartera de Salud provincial se suma, como todos los años, a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se conmemora del 1 al 7 de agosto. La premisa de este año pone énfasis en la posibilidad de amamantar y trabajar, mensaje que se promueve y difunde mediante una amplia campaña que se llevará a cabo con múltiples actividades en los centros de salud y hospitales de toda la provincia por parte de equipos de profesionales que profundizarán estos dÃas sobre la importancia del amamantamiento para el mejor crecimiento y desarrollo del niño.
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa se impulsa de manera permanente recomendaciones y consejerÃas destinadas a promover la lactancia materna. El objetivo de este año hace eje en la mujer trabajadora que quiere continuar amamantando luego de su licencia por maternidad y en las múltiples formas de apoyo que la mamá y el bebé necesitan para sostener esta práctica.
De este modo, y en concordancia con este mensaje, se realizarán una serie de actividades alusivas como charlas, talleres, charlas y capacitaciones organizadas por los que equipos de salud, que se dirigirán a las madres en general y especialmente a aquellas que tienen niños menores de dos años y estén trabajando en la etapa del amamantamiento.
La importancia
La alimentación con leche materna desde el nacimiento y hasta los 6 meses en forma exclusiva, y complementada con otros alimentos a partir de esa edad hasta los 2 años, es un buen comienzo para una vida saludable. La leche de la madre contiene todos los nutrientes que el niño necesita y anticuerpos que lo protegen de muchas enfermedades, factor que ninguna de las leches industrializadas puede proveer. Además, la leche materna siempre está disponible, no presenta riesgos de contaminación y favorece el vÃnculo entre la mamá y el bebé.
La leche materna, de fácil digestión, cubre todas las necesidades nutricionales y refuerza el vÃnculo mamá-bebé en el contacto piel a piel. A su vez, los pequeños lactantes tienen menor riesgo de padecer enfermedades crónicas, obesidad, diabetes y la mamá que amamanta reduce el riesgo de padecer cáncer de mama y ovario. Desde el área de salud pública remarca la necesidad de impulsar a las madres a la lactancia materna generando "apoyo a la mamá en los distintos grupos como el núcleo familiar, compañeros de trabajo y empleadores". En este sentido, los especialistas manifestaron que lo más importante es “facilitarle un lugar, acompañarla y fortalecer las prácticas que ayudan a la lactancia de las mujeres que trabajan”.
Lo cierto es que para que una mamá pueda sostener la lactancia materna, necesita mucho apoyo de parte de su entorno. Los más cercanos (la pareja, la familia, los amigos) desempeñan un papel muy importante liberando a la mamá de otras actividades cotidianas o del cuidado de otros hijos menores, para que cuente con el tiempo para amamantar al bebé con tranquilidad. Y el cÃrculo social más amplio, que incluye el ámbito trabajo, también debe colaborar.
Al respecto, brindaron una serie de pautas para que la mamá que trabaja pueda continuar amamantando hasta que el niño cumpla los dos años de vida. Entre ellas, recomendaron que: la mamá se organice de manera tal de prever cuándo tiene que volver a su casa, y en función de eso, programe los momentos de lactancia. Que al momento de la reinserción laboral, se asesorare en materia de extracción, conservación y manipulación de la leche materna. Y tener siempre en cuenta que la leche materna es el mejor alimento para el niño, ya sea desde el aspecto fÃsico del bebé como del aspecto psÃquico-emocional de ambos, madre e hijo.
Talleres, charlas y capacitaciones
La Organización Mundial de la Salud –OMS- recomienda que todos los niños reciban lactancia exclusiva a partir del nacimiento durante los primeros 6 meses de vida, y que continúen la lactancia materna junto con la administración de alimentos complementarios adecuados hasta los 2 años de vida y posteriormente.
Con el objetivo de promover, difundir y concientizar acerca de la importancia de la alimentación a los niños a través de la leche materna el Programa de Maternidad Infancia del Ministerio de Desarrollo Humano desarrollará esta semana capacitaciones, dirigidas a las madres y a la comunidad en general, que se estarán efectuando en el transcurso de la semana en los distintos efectores públicos de capital y del interior.
El lunes 3 de agosto por la mañana se realizará la apertura de las actividades en los centros de salud de los barrios: Villa Lourdes, Namqom y La Pilar. Mientras que los dÃas martes y miércoles serán los anfitriones los centros de Juan Domingo Perón, Mariano Moreno, El Pucú; y se repetirá nuevamente en el centro de atención primaria del barrio Namqom. La cartera de salud provincial invita a toda la comunidad a ser partÃcipe de estas acciones, a la vez que insta a replicar el mensaje de la campaña de la semana mundial de la lactancia materna en pos de asegurar una mejor calidad de vida de los niños que en un futuro, serán también adultos sanos.